Brasil pasa el peor momento de la pandemia: más de 100.000 contagios diarios y llega a más de 300.000 muertes
Resumen noticioso sobre el Covid-19 en el mundo. Además: la paradoja chilena: a pesar de gran vacunación el país enfrenta aumento de contagios en su tercera ola.
Después de Estados Unidos, Brasil es el país con los peores números de la pandemia, principalmente por la variante brasileña del virus, que es más virulenta que la china.
Solo en un día Brasil reportó 100.736 contagios , un nuevo récord desde el inicio de la pandemia, llevando el total a 12.320.169 casos acumulados.
El mismo día, se reportan 2.787 muertos, pero solo el martes pasado presentó 3.251 fallecimientos, la cantidad más alta registrada hasta el momento en ese país. Brasil ha perdido en total a 303.462 personas.
La flexibilización de las restricciones ordenadas por los gobiernos estatales, en especial durante Navidad y carnaval, desembocó en una “emergencia de salud pública activa”, expresó Clarissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La crisis surgió y se mantiene en Manaos (cerca de la Amazonia), donde surgió la variante nueva, y donde se pierden hasta 100 vidas diarias por el virus.
“No solo el sistema de salud colapsó. También hubo falta de insumos y de oxígeno. Fue algo dramático, desesperante”, contó Adele Benzaken, médica de esa ciudad de 2,2 millones de habitantes.
Otros países: México
México superó la nada honrosa cifra de 200.000 muertes estos días, ese dato sitúa al país en el tercer lugar del mundo en este lamentable registro.
México reportó el jueves 5,787 nuevos casos confirmados de COVID-19 y 584 muertes más, elevando el total a 2,214,542 infecciones y 200,211 decesos.
MÁS PARA USTED:
“México había administrado 6.1 millones de vacunas, con sólo 767,979 personas con el esquema completo de dos dosis, o solo el 0.6% de la población, mientras que en Estados Unidos se han aplicado 130.5 millones de dosis en total y el 14% de la población está completamente vacunada”, dio a conocer Infobae.
La paradoja chilena
En Chile, a pesar de su exitosa vacunación una nueva ola pandémica ataca al país, después de que se relajaron medidas y las personas asumieron una excesiva confianza, fenómeno conocido como “la paradoja chilena”.
El último registro habla de hasta 7.000 casos diarios en este país, a pesar del éxito en la vacunación. El fin de semana pasado se quebró el mayor pico de contagios registrado desde el inicio de la pandemia: 7.084 casos se detectaron, mientras que 172 muertos se contabilizaron el martes 18 de marzo, la mayor cifra hasta el momento.
En total el país registra 36.054 casos activos, además de 947.783 contagios en total, 22.402 muertes, 2.348 pacientes en hospitalizados y 2.047 bajo ventilación mecánica.
Chile ha aplicado 9 millones de dosis a su población, y 3 millones de personas ya están inmunizadas contra la enfermedad. A lo anterior, se debe sumar un nuevo arribo de 180.200 vacunas del laboratorio Pfizer-BioNTech ocurrido durante la jornada de ayer miércoles, sumando en total 1.284.075 dosis de este tipo en el país, mientras que 12 millones de medicamentos Sinovac se han distribuido en Chile tras la llegada de un sexto cargamento asiático.
Los profesionales han dicho repetidas veces que la vacunación no implica necesariamente inmunidad inmediata, además de que las vacunas presentan un porcentaje de inefectividad. Por ejemplo, en Chile han aplicado 12 millones de dosis de la vacuna Sinovac, la que reporta una efectividad del 50.4%.
Ranking mundial
El tercer país con más contagios, después de Brasil y Estados Unidos, es India, pero con un registro de contagios por millón muy inferior a eso dos países, pero también a Francia, Rusia, Reino Unido, Italia, España, Países Bajos y otros.
Rusia, a pesar de su famosa vacuna Sputnik V, es el cuarto país con más casos en el mundo, aunque presenta un registro por millón más bajo que la mayoría de países europeos.
Estados Unidos, con cerca de 560.000 fallecidos, es el país que más soldados caídos aporta en esta guerra. Después le siguen Brasil, que superó los 300.000, México que superó los 200.000 y cerca la India y Reino Unido, con 161.000 y 125.000, respectivamente.
