La inflación interanual de Costa Rica llegó al 11,48% hasta julio, una situación que no se daba en el país desde el año 2009.
“Las estimaciones preliminares del producto interno bruto (PIB) para el segundo trimestre muestran que la recuperación de la actividad económica se mantiene, pero ha tendido a desacelerarse. En ese lapso, la serie en tendencia ciclo del PIB creció interanualmente 5,7%, que se compara con 10,4% un año atrás”, explicó el Banco Central.
Es decir, hay un descenso del 10,4% al 5,7% de un año al otro. La institución informó en meses pasados que el país venía circulando por un proceso de reactivación económica desde el último trimestre del año anterior, a raíz del aumento de las exportaciones y de un crecimiento económico en el año 2022 que indicó un dígito favorable de 7,6%, el mayor obtenido en 14 años.
Los indicadores económicos de mediados de año también hablan de un ajuste a la baja en -0,7% en la proyección de crecimiento económico para 2023, aunque se mantiene la estimación de 3,4% para este año.
Los bolsillos de los consumidores son los más afectados en el país, porque es evidente que ante el gran aumento en los precios de bienes de consumo básico (la canasta básica), los salarios en cambio perdieron valor con un exiguo aumento del 1% en el sector privado y ningún aumento en el público. Por supuesto, aquí no se incluye el aumento de casi el doble que decretó el presidente Chaves para todos sus ministros de Gobierno.
Banco Central explica la inflación acumulada
El Banco Central justifica la inflación que vive el país en que es un proceso mundial: hay países “con tasas no observadas en las últimas cuatro décadas, desaceleración de la actividad económica y un aumento en la incertidumbre”.
La explicación del banco emisor de Costa Rica agrega “un aumento en la demanda mundial de mercancías, de insumos para su producción y de servicios de flete marítimo. Esos factores se sumaron a choques de oferta por razones geopolíticas y climáticas, que afectaron a los mercados de hidrocarburos y a la producción agrícola, así como a problemas en las cadenas globales de suministro”.
“En conjunto, esas fuerzas llevaron a un incremento de los precios de las materias primas en los
mercados internacionales y de los costos del transporte marítimo, que impulsó al alza a la
inflación internacional, situación que se acentuó a partir de febrero del presente año con la
invasión de Rusia a Ucrania”, amplía el Central.
¿Qué hace el Banco Central para contener la inflación?
En días pasados, la institución decidió también aumentar los intereses, un golpe muy duro que suma para las personas endeudadas y trabajadoras, porque además de enfrentar precios cada vez más altos debe enfrentar aumentos en los pagos de los créditos en cualquier momento.
“Para tratar de contener la inflación, el Banco Central continuó el proceso de aumento de la Tasa
Pasiva Monetaria (TPM) que inició el 15 de diciembre del año pasado. Desde esa fecha hasta
el 29 de julio del presente año ha aumentado dicho indicador en seis ocasiones, por un
acumulado de 675 puntos base (p.b.). Estos ajustes se han trasladado parcialmente a las tasas
de interés del sistema financiero”, informó la entidad.
La última vez, el Banco Central aumentó la TPM de 5,5% a 7,5%.
Además, se comunicó que la Junta Directiva “considera necesario continuar con el proceso de incrementos graduales y ordenados de la TPM (Tasa Pasiva Monetaria), hasta ubicarla en una posición neutral; es decir, en un nivel compatible con la ausencia de presiones inflacionarias o desinflacionarias y con expectativas de inflación que convergen a la meta”.
Finalmente, además de esa medida, el Banco “dispuso incrementar en forma escalonada el requerimiento de encaje mínimo legal (EML) en moneda nacional, para llevarlo del 12,0% vigente a 15,0% a partir de la segunda quincena de julio. El propósito de esta medida es evitar que los excesos de liquidez que muestran los intermediarios financieros exacerben las presiones inflacionarias. Además, la reducción de estos excedentes favorece la transmisión de la política monetaria”.
Para conocer en mayor detalles las proyecciones y acciones de política monetaria que el BCCR piensa implementar en adelante para combatir esta difícil situación económica, ingrese en este comunicado.