8 de junio de 2023

Aunque Gobierno busca la vía pacífica, conflictos continúan en el sur por tierras indígenas

0

Gobierno trabaja para recuperar tierras de manera pacífica mediante el Inder para evitar conflictos por las recuperaciones de hecho que se han venido dando.


Haga clic para compartir en su red preferida:
isla san lucas promo

[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]

Cuando el representante del Gobierno, Randall Otárola (viceministro de Presidencia en Diálogo Ciudadano), había logrado concretar un acuerdo de paz con los mayores en la comunidad de Térraba, ya estaban dándose conflictos con múltiples quemas en fincas de China Kichá en Pérez Zeledón. Y cuando se lograron calmar un poco los ánimos y llegar a acuerdos, se abrió el frente de Salitre nuevamente, quizás el más conflictivo de los últimos meses.

Las culturas Bröran (Telire) en Térraba, Bribri en Salitre, boruca en Curré y Cabécar en China Kichá son hoy los focos de mayor conflicto por recuperación de tierras.

Las quemas

La estrategia de producir quemas para expulsar personas de los territorios, provocó daños en alrededor de 140 hectáreas, según informó la brigada de incendios forestales del Cuerpo de Bomberos.

niña indigena Ricardo Araya Rojas
Foto: Ricardo Araya Röjas. Niña cabécar sonriendo en finca quemada en China Kichá, Pérez Zeledón.

Con la intervención de la Fuerza Pública, del Gobierno y de los Bomberos se calman provisionalmente las cosas, pero lo cierto es que el odio está ensanchado en todos los espacios y crece consistentemente, construyendo una bomba de tiempo que expande mechas hacia varios lados.

Amenazas

En San José, organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos territoriales de los indígenas denuncian que el Estado no interviene y constantemente lo responsabilizan por la inacción o por la carencia de una acción más definitiva en este conflicto por la recuperación de tierras, que ya ha cobrados dos vidas de líderes indígenas: Sergio Rojas en Salitre y recientemente Jerhy Rivera, del clan Bröran, en Térraba.

Los indígenas denuncian amenazas de muerte públicas, en redes sociales, contra ellos por parte de finqueros que se asientan principalmente en el parque de Buenos Aires.

La Asociación de Iniciativas Populares Ditsö ha denunciado mediante un comunicado que han sido “víctimas de mensajes difamatorios, hostigamiento y amenazas de muerte difundidas por las páginas de Facebook “Verdades de Salitre”, “Campesinos de Buenos Aires”, así como de cuentas personales de “Eduardo López Torres”, “Lico Soloni”, “Armando Cortes”, “Mary CB”, “Thais Vidal”, “Karol Alvarado”, “Jorge Barboza”, “Yeltsin Andrey Garbanzo Granados”, “Ani Barrantes”, “Serrano Jon”, “Byron Granados Delgado”, “Dony Garbanzo”, “Figueroa Noél”, “Miriam Ortiz Torres”  y la empresa de comunicación “Brunca TV Digital”, quienes además constantemente incitan a realizar actos de violencia y hacen apología del delito en contra del señor Oreamuno y el señor López”. Se trata de Gustavo Oreamuno, coordinador para Pueblos Originaros y Jeffery López Castro, presidente y representante legal de la organización Ditsö.

Sin embargo, el Gobierno indica que “los viceministros Otárola y (Eduardo) Solano (de Seguridad Pública) desarrollaron espacios de diálogo en sitio con las partes involucradas en las recuperaciones de hecho. Como resultado ambas partes expresaron su deseo de mantener un clima de paz y abstenerse de manifestaciones violentas previo a un nuevo espacio de diálogo posterior al 18 de marzo”.

China Kichá

El foco de China Kichá es relativamente nuevo, pero está generando más disputas y respuestas furiosas de quienes se consideran propietarios legales y legítimos en ese territorio.

En meses pasados el Gobierno había concedido dos fincas recuperadas en China Kichá, además había hecho avances con la visita de los comisionados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que dictó medidas cautelares a favor de los pueblos indígenas y recuperadores, pero los agresiones continuaron de igual manera.

Según denuncian organizaciones pro-indígenas en esa comunidad de Pérez Zeledón quienes pelean la propiedad de esas tierras son los propietarios de la Musoc y la empresa local de transporte que tiene varias rutas internas (Gafeso), así como otros terratenientes de la región.

En el territorio cabécar de China Kichá incluso han puesto vagonetas atravesadas en los accesos para impedir el ingreso de los policías y los bomberos, dado el poder con que cuentan los propietarios no indígenas.

Según datos de los estudios realizados por las Naciones Unidas, en China Kichá el 97% de los territorios no pertenecen ahora a personas indígenas. En Térraba el porcentaje es parecido: un 88%. En total, en el país un 38% de los territorios indígenas están en manos de no indígenas.

Finqueros

Los finqueros, en algunos casos, aceptan como última solución que el Estado les indemnice por la pérdida de sus tierras ante los recuperadores indígenas.

El Poder Ejecutivo anuncia que presentará la ruta específica de transición de tierras en el territorio, esto en el marco del Plan de Recuperación de Tierras (Plan RTI) del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder).

“Hoy logramos acordar que el Plan RTI tiene la capacidad de cumplir un compromiso histórico en la devolución de tierras. No dudamos que las partes honrarán su palabra, mientras tanto el Gobierno trabajará para recuperar propiedades y de esta manera evitar recuperaciones de hecho y con éstas más violencia”, declaró el viceministro de la Presidencia.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.