Aunque 67% de ticos están a favor de la vacuna del papiloma, mentiras y desinformación afecta
3 de cada 10 costarricenses piensan que la vacuna contra el papiloma puede incentivar el inicio prematuro de la sexualidad.
Así lo establece el estudio “Actualidades 2019” realizado por los estudiantes de la Universidad de Costa Rica el segundo semestre del año pasado.
Los costarricenses están de acuerdo con que la vacuna para evitar el cáncer de cuello del útero sea obligatoria para niñas menores de 10 años en un 67%, pero solamente un 51% reconoce que la vacuna no incentiva la práctica sexual de manera temprana.
Además, como parte de los mitos que maneja la población, un 64 % aún no sabe o está de acuerdo con que la vacuna posee efectos secundarios, una creencia que no ha sido comprobada de ninguna manera.
Un 30% considera que la vacuna contra el VPH puede incentivar el inicio de la vida sexual, respuestas que principalmente brindaron personas con primaria o menos, es decir, de menor educación.
LEA TAMBIÉN:
Otro mito que tiene la población es que según el 62 % de las personas consultadas afirman que la vacuna previene la transmisión del virus y un 35 % considera que con su aplicación se cura la infección con el virus. Ambas cosas son falsas.
Según informó la UCR, el VPH tiene más de 200 tipos y solo alrededor de 40 tipos pueden infectar el área genital. Según el Dr. Rodrigo Mora, especialista en microbiología oncológica de la UCR, el sistema inmunológico actúa en el 90 % de las displasias causadas por el virus y estas desaparecen al cabo de unos meses sin ninguna intervención médica. Las displasias son una alteración en las células o tejido uterino.
Además, en la encuesta destacan los porcentajes de costarricenses quienes no saben las respuestas. Como es el caso de los que dicen no saber si la vacuna previene la aparición de verrugas genitales (el 34 %), si previene el cáncer de cuello uterino (22 %) o si el VPH se transmite por contacto sexual (9 %).
El VPH sí se transmite por contacto sexual, sin embargo, no es necesario que haya una relación sexual como tal, pues el contacto directo piel con piel de la zona genital es un modo de transmisión reconocido.
“Se requiere un gran esfuerzo por parte del gobierno para que se divulgue más y mejor información acerca de la vacuna, para que así la población logre estar más informada acerca de sus beneficios”, manifestó Lindey Carvajal, estudiante encargada del tema.
Al parecer, las personas en contra de esta vacuna han logrado difundir con algún éxito las mentiras y mitos en torno a la única posibilidad de detener este cáncer que causa miles de muertes en mujeres cada año.