Aumentaron las tasas de interés en 75 pts y cae la bolsa en Estados Unidos
Las bolsas de Occidente enfrentan dificultades después de que aumentaron las tasas de interés en Estados Unidos.
Un día complicado para la economía mundial, después de que aumentaron las tasas de interés en Estados Unidos, a la par de una fuerte inflación que causa miedo en las personas, pero indudablemente también en la bolsa de valores.
La Reserva Federal de Estados Unidos subió ayer su tipo de interés objetivo en 75 puntos básicos, lo que supone su mayor subida de tipos desde 1994, y proyectó una desaceleración de la economía y un aumento del desempleo en los próximos meses.
Hoy, el pánico en la Bolsa de Valores de Nueva York imperó y opera con pérdidas durante el día, con el Dow Jones caía más del 2%, mientras que el selectivo S&P 500 perdía 2,5% y el tecnológico Nasdaq retrocedía 2,8%. Luego incluso algunos indicadores retrocedían 3 por ciento.
Pero el asunto no termina ahí. Jerome Powell, el presidente del banco central estadounidense, anunció que es probable otra subida de tipos de 0,5 o 0,75 puntos en la reunión que la Fed (reserva federal) celebrará en julio, a pesar de que dejó claro que el alza anunciada hoy es “atípicamente alta”.

Aumentaron las tasas de interés en el mundo
El camino hacia una depresión o crisis mundial parece inminente, según los indicadores que arrojan las diferentes bolsas y bancos centrales del mundo. Veamos este repaso.
También el Banco de Inglaterra subió este jueves su tipo de interés principal, pero sólo en un cuarto de punto, eludiendo las presiones para que se tome una medida más audaz para combatir el aumento de los precios que ha llevado la inflación a su nivel más alto en 40 años.
El Banco Nacional de Suiza subió los tipos sorprendentemente en medio punto porcentual, hasta un todavía bajo 0,25%.
El banco central de Taiwán elevó su tipo de interés básico en 0,125 puntos básicos, hasta el 1,5%. “La lectura clara es que el FOMC (la Reserva Federal) ha sacado de la lámpara al genio de los bancos centrales, y deberíamos esperar un seguimiento más agresivo por parte de otros bancos centrales, excepto los que tienen problemas económicos”, dijo Stephen Innes, de SPI Asset Management, en un comentario.
Europa muestra caídas importantes: El CAC 40 francés cayó un 2%, el DAX alemán un 2,7% y el FTSE 100 británico un 2,3%.
En Asia la historia es diferente y parece estable: el índice de referencia japonés Nikkei 225 sumó un 0,4% para terminar en 26.431,20. El S&P/ASX 200 australiano cedió las ganancias anteriores y cayó casi un 0,2%, hasta los 6.591,10 puntos. El Kospi de Corea del Sur subió un 0,2%, hasta los 2.451,41 puntos. El Hang Seng de Hong Kong perdió un 2,2%, hasta los 20.845,43 puntos, mientras que el Shanghai Composite cayó un 0,6%, hasta los 3.285,38 puntos.
El Banco de Japón inició una reunión de política monetaria de dos días que finalizará el viernes. El banco central japonés está presionado para actuar, dadas las presiones a la baja sobre el yen por las subidas de tipos en Estados Unidos y los tipos superbajos en Japón. Sin embargo, su objetivo ha sido fomentar una inflación sostenible tras años de evitar la deflación, o la caída de los precios.
No obstante lo anterior, el dólar estadounidense permanece fortalecido frente a otras monedas, perdió un levísimo valor de 2 centavos frente al yen japonés, pero ya casi está emparejado con el euro.
La inflación a raíz de la guerra en Ucrania tiene a muchos países en problemas, sobre todo por el aumento en el precio de los hidrocarburos.
Con información de Infobae.