Aprueban reducción de jornadas para turismo, cultura y autobuseros
El sector cultural asumió con optimismo esta aprobación para darle más dinámica a los espectáculos de la danza, la música, el teatro y afines, duramente golpeados por la pandemia.
El Plenario Legislativo aprobó en primer debate un proyecto para reducir las jornadas de trabajo para los autobuseros, y sectores de turismo, entretenimiento y cultural.
Con 41 votos a favor y tres en contra (Jose María Villalta, Paola Vega, Dragos Dolanescu), el pleno legislativo aprobó el expediente 22.405 impulsado por María Inés Solís (PUSC), el cual permitirá la prorroga de la jornada autorizada hasta por cuatro períodos de 3 meses (es decir, un año a partir de su entrada en vigor, en caso que sea aprobada en segundo debate).
Cabe señalar que el texto original únicamente reducía las jornadas a los trabajadores del sector turismo, sin embargo, este martes, el proyecto fue dispensado de todo trámite y posteriormente, se añadió una moción que incorporó a las actividades artísticas, culturales y entretenimiento, además de servicios de transporte público de rutas regulares.
La moción fue firmada por María Inés Solís, Rodolfo Peña (PUSC), Karine Niño (PLN), junto con los precandidatos Roberto Thompson (PLN) y Pedro Muñoz (PUSC).
El proyecto también permite plantear jornadas de hasta 12 horas sin pago de horas extra para hacer más flexible el trabajo. Preocupa en el caso de los autobuseros, cuyos conductores son mal pagados y deben tener extenuantes jornadas de trabajo diario.
Paola Vega y José María Villalta hicieron hincapié en la afectación a los trabajadores, quienes tendrán que ajustarse a los intereses de los grandes empresarios, sin resguardo de sus derechos laborales fundamentales. No obstante, se incluyó una norma propuesta por Villalta para establecer el mecanismo de inspecciones laborales de oficio y garantizar un adecuado cumplimiento.
OTROS CONTENIDOS:
“Hoy, tras una larga espera para que el Ejecutivo convocara la iniciativa de reducción de jornadas laborales en el sector turístico, el proyecto logró ser aprobado en primer debate. Agradezco a mis compañeras y compañeros diputados el apoyo a esta nueva ley, iniciativa que permitirá evitar una nueva ola de desempleos en un momento de crisis económica y sanitaria en que el sector turismo ha sido uno de los más afectados”, explicó Solís.
El sector cultural asumió con optimismo esta aprobación para darle más dinámica a los espectáculos de la danza, la música, el teatro y afines, duramente golpeados por la pandemia.
Sylvie Durán, ministra de Cultura, informó hoy que hacen gestiones para que Cultura pueda tener una carta que inhiba la restricción vehicular cuando se trata de espectáculos artísticos que cumplan con las disposiciones y protocolos de salud, como ya se hace con el sector turismo. Sin embargo, hay resistencia en las autoridades por la entrada de una nueva ola pandémica que tiene a los hospitales al borde de una crisis.
De acuerdo con el informe anual de llegadas internacionales que brinda el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), de enero a diciembre 2020 ingresaron al país de 789.833 turistas por la vía aérea, por lo que el sector cierra el año con un -67,3% menos de turistas que en 2019. Esta cifra es comparable con los 798.548 turistas que vinieron al país en 2002, por lo que el sector cerró el año con cifras similares a las de hace unos 18 años, según los mismos datos del ICT.
Editado y ampliado por la redacción de Culturacr.net.