Actualizado (original: 18 de setiembre). De nuevo otro proyecto del Frente Amplio logra el apoyo unánime en la Asamblea Legislativa y fue aprobado en primer y segundo debate por el concurso de 50 diputados presentes en el primer debate y 43 en el segundo.
Originalmente el Gobierno se oponía al proyecto, pero terminó recapitulando y finalmente la fracción oficialista votó a favor.
En la votación de primer debate estuvieron ausentes dos diputados de Nueva República, los limonenses Rosalía Brown y Yonder Salas, así como la liberacionista Kattia Rivera. En la de segundo debate estuvieron ausentes José Pablo Sibaja de Nueva República, así como Paulina Ramírez del PLN, Johanna Obando del PLP, Olga Morera (PNR) y Carlos García (PUSC).
Este es el cuarto proyecto que se aprueba de esta agrupación en 15 días, luego de que se obtuviera unanimidad también para sacar al Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) del Consejo Nacional de la Producción (CNP), así como a las becas estudiantiles, de la regla fiscal, en dos iniciativas de ley diferentes. También fue aprobado en segundo debate un proyecto para hacer públicas las condonaciones y rebajos de impuestos a empresas.
Este nuevo proyecto reforma el inciso b) del artículo 15 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley 7092 y establece que las nuevas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) no paguen y luego paguen menos impuesto sobre la renta en sus primeros 6 años de vida, de manera que se incentive la reactivación económica en los sectores con menos ventajas competitivas.
Los nuevos emprendimientos no pagarían impuesto de renta en los 3 primeros años de existencia y en los meses siguientes se pagaría en menor porcentaje si este proyecto obtiene segundo debate y firma del Poder Ejecutivo.
Así quedaría la distribución del impuesto: 0% del impuesto de renta el primer y segundo año de actividades comerciales. El 25% del impuesto el tercer y cuarto año de actividades comerciales. El 50% del impuesto el quinto y sexto año de actividades comerciales.
El diputado Jonathan Acuña, gestor de la iniciativa, recordó que, pese a su importancia social y productiva, la tasa de mortalidad de los emprendimientos en nuestro país, en los primeros tres años, asciende al 80%. Agregó:
Así quedó la votación en primer debate y más abajo la de segundo debate:


Según datos de la Dirección General de Pymes (DIGEPYME) un 97,4% del parque empresarial costarricense lo conforman micros, pequeñas y medianas empresas, y su aporte porcentual al PIB es del 38,82% al 36,05%.
Este proyecto fue propuesto en mayo de 2022, justo al inicio de la actual legislatura.

BOLETÍN GRATUITO DE CULTURACR:
Leave a Reply