Aprobado primer debate para condonación de deuda con la CCSS y pasa a Sala IV
La idea del proyecto es reducir la informalidad y la condonación se aplicará según reglas establecidas.
El pleno de diputados aprobó en primer debate el expediente 21.522, “Autorización de condonación para la formalización y recaudación de las cargas sociales”. La propuesta autoriza a la CCSS a condonar adeudos al principal por cuotas, multas, recargos e intereses.
Con 42 votos a favor y 3 en contra autoriza a las entidades públicas para que tramiten y otorguen una condonación que comprenderá el principal y las multas, sanciones e intereses de los montos adeudados antes de la vigencia de la norma.
La propuesta autoriza a la CCSS a condonar en el caso de los trabajadores independientes, los adeudos al principal por cuotas, así como de multas, recargos e intereses. Y en el caso de los patronos, los adeudos por multas, recargos e intereses.
El proyecto pretende que, a solicitud de parte, se condonen deudas con la seguridad social de parte de privados.
La iniciativa busca la formalización y la recaudación de las cargas sociales, mediante la autorización a la CCSS de una condonación por adeudos de patronos y trabajadores independientes a la CCSS por el Seguro de Enfermedad y Maternidad y al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.
El proponente de la iniciativa, Pedro Muñoz, del PUSC, aseguró que esta nueva ley permitirá a emprendedores y trabajadores independientes formalizar sus labores. El legislador aseguró que solo a solicitud de parte se podrá ejecutar el beneficio.
Reglas para condonación a los patronos
Esta condonación podrá aplicarse para los patronos en las siguientes condiciones:
- La condonación comprende los adeudos pendientes de pago por multas, recargos e intereses que superen un año de antigüedad, contados a partir del momento de entrada en vigencia de esta ley.
- En caso de tener en proceso una investigación administrativa iniciada para el cobro de periodos retroactivos que no se encuentre firme en sede administrativa, sea que se encuentren en una fase inicial, en la notificación del traslado de cargos, notificación del acto administrativo o en fase recursiva; el patrono, para acogerse a la condonación deberá suscribir junto con la Caja Costarricense del Seguro Social un acuerdo de transacción en los términos de esta Ley.
- En caso de tener procesos judiciales iniciados, el patrono deberá pagar las sumas correspondientes a los gastos incurridos por la Caja Costarricense de Seguro Social, por concepto de honorarios profesionales, calculados sobre el monto pagado de conformidad con la transacción, según el artículo 17 del decreto vigente de “Arancel de honorarios por servicios profesionales de abogacía y notariado”.
Críticos
La diputada Paola Vega, del PAC, consideró que se trata de un proyecto importante, pero señaló que se dejó abierto el portillo para que no paguen los que sí pueden pagar.
Por su parte, el diputado Carlos Ricardo Benavides indicó que con este tipo de proyectos se le buscar dar sostenibilidad del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y dejar de lado la informalidad.
El diputado Enrique Sánchez señaló que es importante crear mecanismos para reducir la informalidad y fortalecer las finanzas de la Caja.