¿Apertura del modelo eléctrico de Costa Rica? ¿Para el beneficio de quiénes? ◘ Voz propia
¿Para qué abrir un modelo que es exitoso y ejemplo mundial por su eficiencia y alcance social?
¿Apertura al modelo eléctrico costarricense según La Nación? Dogmáticamente suena bonito, pero para beneficiar a quiénes realmente? ¿Sería acaso a los usuarios?
Costa Rica es un país que ha demostrado que un modelo mixto público-privado puede ser muy beneficioso sin que se generen monopolios u oligopolios dañinos y repugnantes. No como sucede en negocios como la banca, en el cemento o los medicamentos, por ejemplo. La competencia es beneficiosa cuando es real, no fingida, dogmática o aparencial. Y es beneficiosa para los consumidores en algunos bienes y servicios, pero en otros, por su naturaleza y estructura, la competencia es solamente un espejismo.
Abrir el mercado eléctrico es algo terriblemente perjudicial para Costa Rica, porque el ICE ha demostrado con creces ser muy eficiente en ese campo y tanto así que hoy hablamos de hacer crecer la industria del hidrógeno verde, y ya tenemos una empresa australiana interesada en invertir una “billonada” (más de $2,2 billones) y generar más de 1.600 empleos.
La electricidad por definición, por su estructura y condiciones, es monopólica, porque se depende de un tendido eléctrico y es claro que el ICE lo maneja con suma eficiencia, muchísimo mejor que en otros países donde es manejado por empresas privadas. Pero, además, la producción de energía eléctrica con fuentes renovables, energías limpias, con cero emisión de carbono, es un hito de eficiencia y certeza en el ICE. Digámoslo con tranquilidad: ¡Somos potencia mundial!
Entonces, ¿para qué cambiar el modelo exitoso que tenemos? ¿Será acaso para cambiar el monopolio a manos privadas?
Algunos saldrán diciendo que el ICE tiene corrupción, que el ICE no es eficiente, que la competencia es mejor, entre otros dogmas del modelo liberal economicista, cuya torpe simpleza presume que la competencia aplica por igual a todos y que la corrupción solamente es un problema estatal, como si no tuviéramos una amplia estela de corrupción en el ámbito privado y empresarial. Como si no conociéramos empresas privadas cuya eficiencia es solamente ilusoria y han demostrado no serlo tanto, porque solamente están por las rentas de sus socios y por reducir los beneficios a sus empleados.
No, ni el estado es del todo lento, burocrático y corrupto, como tampoco la empresa privada es toda ágil, eficiente y decente. Los modelos dogmáticos nunca consideran las variables y particularidades de cada situación, de cada negocio.
Ahora La Nación habla de eso, usando a su aliado Eli Feinzaig (y otros en el Congreso), porque quieren los dueños de ese medio su buena tajada en ese negocio (el de las energías), uno que vienen pulseando desde hace muchos años con sus ingentes ataques al ICE y Recope, ataques de los que todos hemos sido testigos. Todos sabemos que ese medio de comunicación sabe cómo atacar y destruir lo que desea, pero con el ICE no ha podido. Y todos sabemos que detrás de este negocio están los Jiménez, los Borbón, los Arias Sánchez y otras familias poderosas, sus ingenios y sus empresas de producción eléctrica, una que el ICE debió comprar durante un tiempo sin necesitarla, porque produce la suficiente por sí mismo.
Ese es el gran negocio del futuro y ellos saben que invertir en eso es seguridad millonaria para controlar las sociedades del futuro, poco les importan los usuarios. Es un negocio que no tiene fallos.
No le cambiaría ni un ápice al modelo público de electricidad, porque no puede ser mejor. La electricidad es la energía más fundamental que existe en un país verde como Costa Rica y debe seguir siendo manejada, por completo, por el estado costarricense, con estructuras de poder eficientes y, sobre todo, decentes.
Vienen jornadas de defensa del ICE, otra vez, según parece. El pensamiento de políticos como Miguel Ángel Rodríguez -el Combo ICE- volvió al poder. Por ahora, La Nación ya tiró la primera alerta.
. . El estado del ICE de hoy no se compara con la adelantera que tenía en sus origenes . .
El afan de mantener monopolio lo ha llevado a muchos atrazos y errores graves como lo de botar $146 millones en el proyecto de Diquis , para naufragarlo . . cuando se aproxima la era de la movilidad electrica en los transportes, cuando tanto más el pais necesita aquella energia electrica que el ICE ha desechado de forma torpe y precipitada.
En el sector de la telecomunicación , sabemos el retraso que ha causado al pais al inicio de los años 2000 con la tecnologia movil , mientras que otros nos han adelantado en años. .
Sobre la eficiencia, sabemos del exceso de personal y con salarios bien superiores a los de sector privado , los cuales por gastos ha causado deudas y de consecuencia ha entorpedecido muchas inversiones valiosas para el pais.. . .
En conclusión, es evidente que el ICE vive de sus laureles y no esta dando al pais los desempeños y resultados en proporción a la posición ventagosa de la cual ha siempre gozado .
Se ha convertido en una obra de beneficiencia para sus funcionarios.
Por lo cual , en nombre de la verdad , no estoy de acuerdo con la alabanza de este articulo . .
Citar Comentario