Redacción. El Colegio de Costa Rica, la entidad que usa el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) para apoyar fondos concursables para la literatura, anunció haber elegido 12 proyectos para el realizarse en el 2018, con un presupuesto de ¢46.8 millones.
Por supuesto, ese monto tan bajo contrasta con la inversión del MCJ en otros fondos concursables como Proartes (que es solamente para artes escénicas y audiovisuales), las Becas taller (ahora enfocado para proyectos de cultura comunitaria con ¢105 millones para el 2017) y los Puntos de cultura (para proyectos de cultura comunitaria con ¢179 millones en 2017).
Para una institución con un presupuesto que oscila entre 42 y 45 mil millones de colones, la mitad del cual se destina la conservación del patrimonio cultural y que incluye un archipiélago de entidades como museos, galerías, teatros y otras con gastos fijos, destinar cerca de 47 millones a la literatura es en buen costarricense un “peor es nada”.
En meses anteriores, grupos literarios han expresado de manera reiterada el abandono de esta administración de cultura al tema del libro y la literatura, después de comprobarse que las ferias del libro y otros espacios han sido cerrados poco a poco; como el caso de la exclusión de los libros de los festivales de las artes y de Enamorate de tu ciudad, así como de Transitarte (de la Municipalidad de San José).
Asimismo, se une como cereza en el pastel, la intención del Ministerio de Hacienda de cargar con un 4% de impuesto de ventas al libro en Costa Rica, después de que durante décadas ha gozado de exención por considerarse un bien de valor cultural.
Para el 2018, el Colegio de Costa Rica informó que recibió en total 41 proyectos, de los cuales 12 fueron seleccionados mediante una comisión. Es decir, un 29% de aprobación de las propuestas entregadas. Un 71% de los proyectos se quedaron sin financiamiento, muchos de los cuales serán desechados por sus autores, porque el país no cuenta con otras posibilidades para llevarlos a cabo.
Entre los ganadores de este año hay variedad de proyectos, con autores reconocidos en muchos casos. “Se contó con variedad de temas que parten de propuestas muy diferentes entre sí; es decir, proyectos que se enfocan en públicos meta muy distintos, a pesar de que tratan temas de interés nacional”, informó Santiago Porras, presidente del Consejo Asesor del Colegio de Costa Rica y quien además participó como miembro de la comisión seleccionadora.
A continuación el detalle de los proyectos seleccionados para esta VII Convocatoria:
- “La cofradía cimarrona”. Novela. Representa un hito en cuanto a temática en la literatura costarricense, con un lenguaje mágico. Destaca por su rescate de una literatura de minorías. Sería la primera novela publicada por una mujer afrocostarricense. Postulante: Dlia McDonald Woolery. Categoría: Edición y difusión.
- “Mapa literario de Costa Rica”. Memoria gráfica de algunos de los mejores y más representativos escritores y escritoras costarricenses vivos, co-creadores del patrimonio literario nacional, en la óptica fotográfica de Daniel Mordzinski. Postulante: Óscar Castillo Rojas. Categoría: Edición y difusión.
- “¡Qué valor! (relatos polifónicos cos-trans-ricenses)”. Aportar a la construcción de memoria colectiva, a través de las historias que se intentó silenciar: las mujeres trans, que han existido siempre, que existen hoy y seguirán naciendo, creciendo y emigrando a Costa Rica. Postulante: Camila Renée Szumacher. Categoría: Estímulo a la creación literaria.
- “El vestido tradicional de las mujeres ngäbes”. Difundir, a través de la edición y publicación de un libro, el conocimiento existente acerca del uso y la conservación del vestido tradicional de las mujeres ngäbes como una forma de rescatar parte de nuestro patrimonio cultural e histórico. Postulante: Ana Lucía Alvarado Méndez. Categoría: Edición y difusión.
- “Charlas para la profesionalización del medio literario”. Establecer una serie de pequeñas actividades que permitan dar insumos intelectuales para mejorar la calidad de los profesionales del medio literario. Postulante: Ramón Mena Licairac. Categoría: Capacitación e investigación.
- “Observatorio virtual del libro infantil y juvenil”. Crear un repositorio digital con la producción intelectual elaborada desde 1990 a la actualidad en el área del fomento a la lectura y la escritura, así como de la producción de literatura infantil y juvenil. Postulante: Marc Faraci. Categoría: Capacitación e investigación.
- “Eunice Odio periodista”. Investigar y escribir sobre la obra periodística de la poeta Eunice Odio en El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Postulante: Lafitte Fernández Rojas. Categoría: Capacitación e investigación.
- “El niño y el buitre”. Novela. Escrito de aproximadamente 225 páginas. Postulante: Guillermo Fernández Álvarez. Categoría: Estímulo a la creación literaria.
- “Crimson Lake – El lago carmesí”. Contribuir con la producción literaria del país, mediante una novela dirigida, especialmente, a la juventud costarricense (18-35 años). Postulante: Marlon Arias Campos. Categoría: Edición y difusión.
- “Leer desde la cuna”. Literatura como coadyuvante en el desarrollo desde la primera infancia: un modelo de educación popular y comunitaria para padres y cuidadores. Postulante: Emilia Fallas Solera. Categoría: Capacitación e investigación/ Edición y difusión.
- “Voces de la poesía costarricense”. Recopilar y divulgar un archivo de audio de la poesía costarricense. Postulante: Víctor Hugo Fernández Umaña. Categoría: Edición y difusión.
- “Alfabeto: plataforma editorial para la publicación de procesos artísticos”. Documentar, editar y publicar de forma escrita los procesos de creación artística del colectivo escénico Proyecto EnRojo y de la fotógrafa documental Gloriana Jiménez como primer paso para la consolidación de la plataforma editorial ALFABETO. Postulante: Mauricio Otárola Mora. Categoría: Edición y difusión.