25 de marzo de 2023

En una era donde los empresarios deben adaptarse a la transformación tecnológica de sus clientes o sumergirse en el olvido, llega Antit, la empresa donde la tecnología, la juventud y el talento destacan como sus mayores pilares.

James Jara y Robert Barón unieron su experiencia y trayectoria, pero sobre todo su ingenio, para incursionar en un mercado que hasta el momento había sido dominado por grandes consorcios de capital extranjero como lo es el FinTech.

Pioneros del FinTech

Antit es una empresa de desarrollos móviles especializada en Minimum Viable Product (MVP) y productos Time-To-Market (TTM), que se fundó en el 2015 aprovechando el recurso altamente calificado que ofrece nuestro país para incursionar en el mundo FinTech.

¿ A qué nos referimos con el concepto FinTech? Es un acrónimo que resulta de la unión de dos palabras en idioma inglés: Finance (finanzas) y Technology (tecnología).

Este servicio busca definir el trabajo de las empresas que están procurando romper las formas tradicionales de hacer negocios y ofrecer servicios financieros aprovechando las tecnologías, un sector relativamente nuevo en nuestro país, pero en franco crecimiento.

Antit es una compañía cuyos fundadores buscan ofrecer diseño y desarrollo rápido, soluciones avanzadas, creación de aplicaciones móviles complejas y de alta carga.

En el pasado para que una empresa pudiera sacar su aplicación al mercado costarricense debía esperar de seis a nueve meses, período que podría ser catastrófico a nivel de negocios.

No obstante, Antit, a través del uso de MVP puede lanzar el producto al mercado de una forma atractiva para el usuario, mientras tras bambalinas continúan con su desarrollo hasta llegar a la mejor versión.

Innovación y talento

La empresa se caracteriza por ser pionera al contar con capital y recurso 100% costarricense, mismo que ya ubica en países como Colombia, Guatemala, México y Estados Unidos.

Costa Rica ha destacado con respecto a sus homólogos centroamericanos por su alto nivel de educación tecnológica y bilingüe, que ha atraído a empresas como Microsoft, Intel, Hewlet Packard, Google, Amazon.

Además,  gracias a su apertura comercial, que empezó hace tres décadas, lo ha convertido  en el país más innovador de América Latina después de Chile, según el Global Innovation Index 2019.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.