Entre 1932 y 1933 el edificio albergó la primera estación de bomberos de San José y ahora pertenece al Instituto Nacional de Seguros, quien junto con el Centro de Patrimonio harán la restauración.
En estilo Art Decó y construido con concreto armado, este edificio tiene la declaratoria patrimonial pero después de año de estar clausurado se espera que nueva esté activo para brindar servicios.
Según el Centro de Patrimonio, “la intervención pretende restaurar la totalidad del edificio para su uso y, como parte de esta, se hará un reforzamiento estructural”.
Además “se tendrá especial cuidado en conservar elementos referentes como: el lucernario, detalles en paredes y vigas, barandas de escaleras en hierro, ornamentación de la fachada, detalles en pisos, ventanas con su sistema de apertura original y marcos de metal, así como las figuras de bombero en el primer nivel, que evidencian su uso original”.
Los trabajos de restauración que se realizarán son los siguientes:
- Resane y pintura general de las paredes exteriores e interiores. Los colores serán definidos con la asesoría del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
- Resane de todos los pisos y losas de entrepiso.
- Restauración de elementos ornamentales internos y externos.
- Restauración de barandas estilo Art Decó.
- Restauración de la puerta principal.
- Sustitución de los sistemas mecánico y eléctrico.
- Reforzamiento estructural en cimientos, vigas, columnas y muros, según las recomendaciones del estudio de vulnerabilidad sísmica.
- Recuperación de azotea en el tercer nivel.
LEA TAMBIÉN:
- Esequibo: El territorio que el régimen de Maduro pelea para manipular las elecciones sería anexado mediante ley
- Diputados reaccionan frente a la renuncia del gerente del Banco Nacional
- Del dicho al hecho hay un Chaves de trecho ◘ Voz Propia
- Agencia de la ONU para refugiados (UNRWA) reporta 130 de sus trabajadores muertos por ataques de Israel en Gaza
- Israel informa de “batallas feroces” en la Franja de Gaza y confirma al menos 75 militares caídos en batalla
Por otra parte, el estudio de vulnerabilidad sísmica recomendó eliminar los muros de bahareque sin continuidad desde los pisos superiores hasta la base. “Otro factor que fundamenta esta medida es el hecho de eliminar los elementos considerados frágiles como lo son las paredes de arcilla que generan mucha rigidez, pero poca resistencia y poca capacidad de deformarse inelásticamente”, indica.
El edificio se encuentra a la pardel templo de La Merced, en avenida Segunda: