Los números coinciden: Católicos sepultaron elección de Fabricio Alvarado (Opinión)

Los números coinciden: Católicos sepultaron elección de Fabricio Alvarado (Opinión)
Haga clic para compartir en su red preferida:
  • A partir de la encuesta de la UNA sobre preferencias religiosas y los resultados electorales 2018, algunas cosas adquieren sentido.

OPINIÓN. Un video que se hizo viral en las elecciones pasadas ponía a Fabricio Alvarado diciendo que seguía al pastor Rony Chaves y de inmediato a Rony Chaves ofendiendo, irrespetando y calificando de satánica a la Virgen de los Ángeles. Ese video fue lapidario para conducir a la gran población católica a votar en su contra y a favor de Carlos Alvarado, una de las principales causas del resultado final en segunda ronda.

En la última encuesta de la Universidad Nacional, el 53% de los ticos se identificaron como católicos, mientras un 27% evangélicos. Ellos conforman el 80% de la base cristiana del país y después hay casi un 20% entre no practicantes de religión (17%) y ateos (3%) (en valores aproximados).

Ahora bien, la mayoría de católicos no son practicantes, pero si algo consideran sagrado y de profundo respeto es la Virgen de los Ángeles, es como una madre de amor para estas poblaciones. Incluso va más allá de la Iglesia Católica, la Virgen es una creencia en sí misma. Faltarle el respeto (declararle la guerra y declararla satánica) a la Virgen es casi como mentarle la madre a cada uno de esos católicos (53%), pero incluso a muchos más que valoran el patrimonio costarricense, aunque no sean muy practicantes de la fe. Aquello fue como que nos insultaran a nuestra madre, en dos platos.

Aún cuando los católicos, más aún los practicantes, son conservadores y siguen principios similares a los evangélicos en temas álgidos como aborto, LGTBi, fecundación in vitro, eutanasia y otros, el factor Vírgen de los Ángeles siempre los ha separado (el tema de la adoración de ídolos o íconos físicos).

Sin embargo, si comparamos Fabricio obtuvo en segunda ronda un 39% de los votos emitidos en las elecciones pasadas, podríamos hacer una equivalencia que nos permita sacar deducciones, pero no con toda certeza, sino sospechas de comportamiento político electoral.

CULTURA POLÍTICA
Para comprender el espectro político
en Costa Rica
Medio lleno o medio vacío:
¿Gana o pierde apoyo el PAC?

El abstencionismo de la segunda ronda fue del 33%, el más bajo histórico. Si consideramos entonces que un 67% de los ticos votaron, y que para los evangélicos votar fue una cruzada nacional, es decir suponiendo que votaron todos, serían un 27% y ese porcentaje es el equivalente al 39% de los votos emitidos que lograron en las elecciones. Es decir, un 41% (equivalente al 61% de los emitidos) de la población nacional habría votado en oposición a los evangélicos.

Entendamos que el 61% de los votos emitidos válidos fue para Carlos Alvarado, lo que vendría a representar un casi 41% de los costarricenses. ¡Coincide y tiene sentido!

En sencillo: el 41% que votó contra los evangélicos lo hizo entonces por Carlos Alvarado, lo que indicaría que el catolicismo en su mayoría votó por el actual presidente de la República, por supuesto a la par de los votos de los no practicantes o que no profesan ninguna religión (cerca del 17%) y los ateos (cerca del 3%).

Claro que de ese grupo grande de 73% que no son evangélicos, un 33% no votó o se abstuvo y ese 40-41% sí lo hizo para evitar el ascenso del pentecostal a la presidencia de Costa Rica.

Ahora bien, si asumimos que un 20% de no practicantes religiosos votó por el PAC también, principalmente por afinidad ideológica en temas progresistas como los derechos humanos, podríamos inferir quizás que un 21% restante fueron católicos.