Amplio detalle sobre terremoto que sacudió México ◘ Fotos – Videos
Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el epicentro fue a 12 kilómetros al sureste de Crucecita, Oaxaca, y a 10 kilómetros de profundidad
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
Un fuerte sismo de magnitud 7,5 afectó el sur de México, incluida la capital, comunicó el Centro Sismológico Europeo-Mediterráneo (EMSC).
Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el epicentro fue a 12 kilómetros al sureste de Crucecita, Oaxaca, y a 10 kilómetros de profundidad, que es una distancia corta en los estándares de choques entre placas tectónicas que se registran en esa región.
SISMO Magnitud 4.0 Loc 12 km al SURESTE de CRUCECITA, OAX 23/06/20 12:34:34 Lat 15.67 Lon -96.07 Pf 10 km pic.twitter.com/fngJR6emLa
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) June 23, 2020
Major #earthquake (#sismo) shakes Oaxaca, Mexico 8 min ago. Map of eyewitnesses' felt reports: pic.twitter.com/zBMOxRItU1
— EMSC (@LastQuake) June 23, 2020
El SNN de México registró “147 réplicas hasta 11:45 (hora local, 16:45 GMT), la más grande de magnitud 4,6”, dijo en conferencia de prensa virtual la jefa del SSN, Xioly Pérez Campos.
Por su parte, Leonardo Ramírez, del instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México, informó que unas 22 millones de personas sintieron el impacto del sismo, de las cuales un millón percibió un “impacto fuerte“.
Dos personas fallecieron como consecuencia del sismo, informó el gobernador de ese estado, Alejandro Murat.
“En entrevista con Denise Maerker, compartí los detalles sobre las afectaciones tras el sismo de magnitud 7,5 registrado esta mañana”, publicó el gobernador Alejandro Murat en su cuenta de Twitter, compartiendo un tuit de esa periodista en el que ella cuenta de un segundo fallecido por el temblor.
Maerker, conductora en Noticieros Televisa y en Radio Fórmula, publicó en esa red social: “Hablamos con el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat; en San Juan Ozolotepec falleció una segunda persona por el sismo; la primera muerte ocurrió en Huatulco”.
En las redes sociales los internautas publican vídeos y fotos de los efectos del movimiento telúrico.
Durante el #sismocdmx la Roma Norte, captaron los daños que causó el movimiento en la azotea de una edificio, del cual comenzaron a caer litros de agua. #sismo #temblor #cdmx #oaxaca #sismooaxaca #mexico pic.twitter.com/fqXOsH598p
— Rigo Martínez Moreno (@Rigografickblue) June 23, 2020
#sismo CDMX pic.twitter.com/vT7mXeIb2C
— Roberto Carlos Mtz. (@rcarlos3r) June 23, 2020
Se sintió muy fuerte temblor en Puebla Sismo Mexico 23 de Junio 2020 pic.twitter.com/MFAgSGrOUb
— Nury Freitez (@Nuryfreitez) June 23, 2020
Así se vio el sismo en la CDMX pic.twitter.com/2iKUfNpOth
— Carlos Torres 🇲🇽 #QuédateEnCasa (@CarlosTorresF_) June 23, 2020
El director del Centro de Tsunamis del país, capitán de navío Miguel Ángel Reyes Martínez, informó a Sputnik que olas de poca altura comenzaron a llegar a la costa sur de México tras el sismo.
“Lo que está procesado de olas es pequeño, un metro para Acapulco, 50 centímetros para Oaxaca y un poquito menos para Chiapas, no son severas, pero por la variación definitivamente se considera un pequeño tsunami”, explicó el funcionario a esta agencia vía telefónica.
El Sistema de Alerta de Tsunami de EEUU informó que puede darse un tsunami en Guatemala, El Salvador y Honduras.
“Las posibles ondas de tsunami peligrosas desde este terremoto son posibles dentro de 1.000 km del epicentro a lo largo de las costas de México, Guatemala, El Salvador y Honduras”, dice el informe del organismo estadounidense.
El organismo indica que la hora de llegada del tsunami puede variar y la onda inicial puede no ser la más grande, el tiempo entre una y otra puede ser de cinco minutos a una hora.
Además, la sede del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) fue evacuada este martes como parte de los protocolos de seguridad, tras sentirse en Ciudad de Guatemala el terremoto que sacudió México.
“El personal del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (Igss) fue evacuado como medida de prevención”, refirió el diario Prensa Libre, a propósito del sismo también sentido en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Sacatepéquez, Retalhuleu, Totonicapán y zonas del litoral.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología emitió de forma automática un boletín por una posible alerta de tsunami tras el terremoto, aunque fue descartada una eventual evacuación en las costas guatemaltecas.
“Seguimos con el monitoreo y estaremos ampliando la información”, declaró David de León, vocero de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
De León agregó que Conred se mantiene comunicación con autoridades locales, municipales y departamentales, y monitorea los puntos más vulnerables ante un aumento del oleaje, como las islas el Tular y la Barrona
A su vez, las autoridades de El Salvador descartaron la amenaza de tsunami en su territorio.
“Según los protocolos de medición y pronóstico, y por las propias características de este terremoto, consideramos que el mismo no genera amenaza de tsunami, a lo sumo variaciones pequeñas en la costa”, aseguró la sismóloga Ana Miriam Villalobos.
El Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador (Inocar) también advirtió que hay peligro de que se registre un tsunami que afecte a las costas de Ecuador.
El presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, publicó en su cuenta de Twitter un mensaje al pueblo donde evaluó la situación frente al terremoto.
Mensaje al pueblo de México. pic.twitter.com/baBtlTl8UD
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) June 23, 2020
“Hasta ahora no nos han reportado daños”, dijo el mandatario en un vídeo grabado mientras hacía una llamada por celular desde el patio del Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo, con el director federal de Sistema Nacional de Protección Civil, David León.
En los estados centrales de México, Puebla, Morelos y los sureños Oaxaca, Chiapas y Guerrero, los reportes son sin daños, dijo el mandatario en una segunda llamada a las 11:00 locales (16:00).
Segundo mensaje al pueblo de México. pic.twitter.com/ASUHeM8iYD
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) June 23, 2020
Tercer mensaje al pueblo de México tras sismo. pic.twitter.com/5Kn9jPVmu3
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) June 23, 2020
El mandatario pidió “actuar con precaución por posibles réplicas”, en compañía del jefe de la Defensa nacional, general Luis Crescencio Sandoval y otros altos funcionarios.
Por su parte, Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, aseguró en su cuenta de Twitter que “hasta el momento”, no se han registrado incidentes graves.
“En sobrevuelo cóndores de la @SSC_CDMX, hasta el momento no se reportan incidentes graves. Continúan los protocolos de revisión”, tuiteó.
Ya estamos en @C5_CDMX recibiendo reportes de protocolo. Hasta el momento ningún incidente mayor. Seguimos informando #sismo pic.twitter.com/B6gFCwfDyf
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) June 23, 2020
El gobernador del Estado de México, entidad que rodea la capital, Alfredo del Mazo, dijo por su parte que se registraron fallas en suministro de energía eléctrica.
“Hasta el momento no se reportan daños en el Estado de México, únicamente cortes de energía eléctrica, que ya están siendo atendidos”, dijo en su cuenta de Twitter.
Hasta el momento no se reportan daños en el #Edoméx, únicamente cortes de energía eléctrica que ya están siendo atendidos.
— Alfredo Del Mazo (@alfredodelmazo) June 23, 2020
En el primer informe se señaló que la magnitud del terremoto fue de 7,1 y a los minutos lo actualizó a 7,5.
El sismo comenzó a sentirse de manera ondulatoria de una manera creciente y prolongada, y algunos habitantes expresaron que sintieron mareos durante el remezón.

En los hospitales de la Ciudad de México y de Oaxaca, capital colonial del sureño estado del mismo nombre, las autoridades decretaron máxima alerta.
La alerta sísmica sonó en la Ciudad de México, y miles de habitantes desalojaron sus casas y edificios.
En la capital del país, la alerta sísmica suena en las cámaras de vigilancia de la megalópolis y altavoces sísmicos, conectados a sensores en las costas del Pacífico, donde se localizan la principales puntos de choque entre placas tectónicas, que activan alertas antes de que las ondas sísmicas lleguen al altiplano central del país.
Los altavoces de más de 6.200 cámaras de seguridad se activan en caso de terremoto, unos 50 antes de una sacudida que supere los 6 grados.
Los sismos más mortíferos en fecha reciente ocurrieron el 7 y 19 de septiembre del 2017, cuando murieron 470 personas en todo el país, de ellos 228 fallecieron en la capital, con daños a viviendas y edificios cuya reconstrucción costará unos 2.000 millones de dólares.