Una alerta sanitaria que parece más un saludo a la bandera emitió esta mañana el Ministerio de Salud, dado el alto número de niñas y niños con enfermedades respiratorias y que saturan los centros de atención médica, como el Hospital Nacional de Niños.
La cartera de Salud se resiste a incluir entre sus medidas sanitarias a los centros educativos, con protocolos de prevención que hoy están completamente desaparecidos.
En escuelas como la Jesús Jiménez de Tibás o la Jorge Debravo de San José se puede apreciar cómo a la entrada ya no existen protocolos de ingreso, como la desinfección de manos y el cuerpo docente-administrativo no emite alertas a los estudiantes para aplicar cuidados sanitarios. Es en los espacios de aglomeración de personas, como los centros educativos, donde se transmiten las mayores cargas virales que son llevadas a casa y que afectan a los más pequeños.
La alerta sanitaria del Ministerio de Salud consiste en avisar de una lista de recomendaciones que la población de mayor riesgo no ejecuta.
Ya desde julio viene avisando el Hospital de Niños sobre su situación sin que se tomen acciones concretas para evitarlo.
Días atrás el Ministerio de Salud envió un aviso indicando las mismas recomendaciones, también sin medidas. Culturacr.net preguntó a la entidad si habían acciones o medidas concretas y la respuesta fue omisa y evasiva: se indicó en ese momento que ya se había enviado un comunicado al respecto y nada más.
BOLETÍN GRATUITO DE CULTURACR:
Según los datos de la institución, en las últimas dos semanas se reportan diariamente un promedio de 117 niños hospitalizados, el servicio de emergencias tiene una ocupación actual del 113% de las camas y atienden más de 300 casos diarios de manera ambulatoria.
Además, la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Niños tiene 27 camas y en este momento tiene una ocupación del 214%. La mayoría de los niños hospitalizados son menores de cinco años de los cuales, el 40% son menores de 1 año y el 60% a menores entre 1 y 4 años. El promedio de estancia es de 7 días en UCI y salón; además se reciben en promedio 2 pacientes diarios en condición crítica.
Salud insiste sobre las siguientes recomendaciones:
- Completar los esquemas de vacunación de acuerdo con la edad de los niños.
- Lavado de manos frecuente sobre todo después de tener contacto con secreciones respiratorias, objetos o materiales contaminados, luego de ir al baño y antes de ingerir alimentos.
- Utilizar pañuelos desechables al toser o estornudar, así como poner en práctica la técnica del estornudo/tos.
- Evitar aglomeraciones que faciliten el contagio de la enfermedad, especial énfasis a no asistir con niños menores de 5 años a actividades masivas.
- Distanciar a los niños de personas enfermas para evitar los contagios.
- Buscar atención médica si es necesario para el niño.
- Evitar medicar a los niños sin haber realizado una consulta médica previa.
- Preferir actividades al aire libre y en espacios ventilados.
- Evitar que niños con síntomas respiratorios, diarreas y vómitos asistan o permanezcan en los centros educativos.
- Promover el uso de las medidas anteriormente expuestas como estrategia para disminuir no sólo las enfermedades respiratorias, sino también otras como las enfermedades gastrointestinales.
- Promover la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses.
- Asistir al nivel de atención primaria correspondiente en caso de que se requiera una atención especializada, el nivel primario hará la respectiva referencia al nivel de atención secundario o terciario, según corresponda.
Leave a Reply