Mientras durante todo el 2021 hubo 228 caso de malaria, ahora el Ministerio de Salud reporta 256 casos de esa enfermedad en lo que va del año 2022 (medio año).
Según los datos oficiales de la institución en el 2018 se reportaron 109 casos, en el 2019 fueron 140 casos y 138 casos en el 2020. Si tomamos la cantidad de casos de 2018 hablamos de un crecimiento del 135% de casos de ese año con relación a la mitad de este año. Si la proyección continúa así, estaríamos hablando de una cantidad de casos de malaria que posiblemente se triplique.
Es importante hacer notar que las regiones con mayor cantidad de casos son las Huetar Norte (226), Huetar Caribe (22) y, mucho menos, en el Pacífico Central (8). Las condiciones limítrofes con Nicaragua, una país de extrema pobreza y escasos controles de salud, permiten un mayor contagio de esta (mediante los zancudos) y otras enfermedades.
Según Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social, realiza periódicamente “un barrido de visita casa por casa para detectar personas con síntomas, tomar muestras de sangre, suministrar medicamentos a personas sospechosas, entrega de toldos y fumigación de áreas cercanas al domicilio”.
Salud hace un llamado a la población para evitar el contagio mediante el combate del zancudo transmisor, con la eliminación de criaderos (pozos o embalses de agua), usar repelente, usar mosquiteros y demás que sea posible.
También solicitamos los datos de actualización por Covid-19. El Ministerio de Salud no informa los datos de contagio, hospitalización ni vacunación desde hace un mes.
Qué es la malaria
La malaria o paludismo es una enfermedad causada por un parásito del género Plasmodium y transmitido a las personas principalmente por la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles y se ha presentado en el país con características de endemia desde el siglo XVIII, restableciéndose la transmisión en amplias regiones de la Vertiente Caribe y dispersándose a otras áreas del país.
Los síntomas de esta enfermedad son: escalofríos, dolor abdominal, fatiga, fiebre, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular, es importante visitar al médico en caso de presentar estos síntomas en especial si las personas viven o han viajado alguna zona donde exista alto riesgo de malaria.