9 de junio de 2023

Agenda fiscal del Gobierno nació muerta: no construyó consenso ni tiene apoyo legislativo

1
Haga clic para compartir en su red preferida:

La agenda fiscal del Gobierno nació muerta, según las primeras consultas a las fracciones legislativas y diferentes analistas que se expresan públicamente. Aunque algunos proyectos tendrían mejor suerte, lo cierto es que algunos no han podido ni respirar apenas fueron publicados.

Sin consenso previo

Su primer error fue no construir un consenso previo, mediante la negociación con las diferentes fracciones legislativas para diseñar proyectos de ley que llegaran al Congreso con el apoyo necesario.

En lugar de construir consensos el mandatario Rodrigo Chaves no se ha detenido en sus constantes ataques a diputados y a la Asamblea Legislativa, para direccionar la culpa hacia ese Poder de la República. Las ofensas y ataques reiterados a diputados y al Congreso en general, desde aquella expresión de que se dedicaban a “jugar chapitas” hasta sus más recientes exabruptos evidencian que Chaves no tiene intención de congeniar o conseguir acuerdos.

Las únicas dos fracciones con las que tiene una paz conveniente son Nueva República y la Unidad Social Cristiana, aunque esta última no parece ser tan dócil y algunas veces se sale del saco oficialista.

Según especialistas como Gustavo Adolfo Araya, al construir culpables, personas e instituciones que atacar, el mandatario desvía la atención de las razones y la necesaria argumentación para convencer sobre los asuntos de fondo.

Sin apoyo legislativo

Al parecer, la única fracción que estaría apoyando -según la última revisión- los proyectos del Gobierno sería la de Nueva República de Fabricio Alvarado, porque todas las demás ya se manifestaron en contra de más impuestos. Los diputados de NR, sin embargo, evitan el tema.

Los primeros que salieron a la luz pública fueron los liberales, quienes en la vocería de Johana Obando y Eli Feinzaig dejaron claro su sentir al respecto, cuando indicaron que los 5 proyectos impulsados por el Ejecutivo son un “nuevo paquetazo fiscal” y que tiene varias nuevas cargas impositivas para los costarricenses.

Uno de los diputados que ha asumido la vocería en la Unidad Social Cristiana, Leslye Bojorges, manifestó de entrada este domingo que no apoyará más impuestos, porque así lo dijo en campaña:

El Partido Liberación Nacional también manifestó a algunos medios de comunicación que, en principio, se oponen al grupo de proyectos de la agenda fiscal del Gobierno para estas sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa.

Los verdiblancos se oponen a la renta global que aumentaría la carga a las ganancias o ingresos de las personas: “No apoyaremos ningún impuesto nuevo que se le imponga a la clase trabajadora”, dijo Óscar Izquierdo a La Nación.

Se trata de “aumentar impuestos al salario y aplicar un torniquete al sector productivo”, sostuvo Miguel Guillén, secretario general del PLN.

El Frente Amplio también ha dejado ver su posición negativa sobre algunos de esos proyectos. El diputado Ariel Robles, por ejemplo, manifestó que no tendrán el apoyo legislativo de su fracción para “ponerle un impuesto del 30% de la renta a MIPYMES”.

También el frenteamplista Jonathan Acuña expresó su divergencia mediante sus redes sociales:

Aumento de las cargas tributarias

Los diversos medios de comunicación del país han informado en los últimos días que algunos proyectos, de los 5 impulsados por el Gobierno, traen nuevos cobros (nuevos impuestos) para los ciudadanos y los pequeños emprendimientos.

Dos hechos en particular han alarmado a la sociedad, como la eliminación de exoneraciones a implementos de ayuda para personas con discapacidad, como sillas de ruedas, lentes, audífonos, entre otros, y el aumento hasta de un 30% en la carga tributaria por concepto de renta a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

El diputado Acuña, también, dejó claro que no apoyarán el impuesto del 2% a las sillas de ruedas e implementos para personas con discapacidad.

El Frente Amplio, además, como agrupación político manifestó que no apoya la iniciativa que pretende prescindir de la aprobación de la Asamblea Legislativa para realizar empréstitos internacionales, un sistema de pesos y contrapesos necesario para la democracia y contra el autoritarismo:

El ministro Nogui Acosta ha intentado rebatir lo informado con base en los proyectos al decir que no se trata de más impuestos, sino de “darle dientes al Ministerio de Hacienda” para cobrarlos mejor. Sin embargo, es evidente que si bien no se inventan nuevos impuestos o se aumentan los porcentajes de los impuestos conocidos, los proyectos implican un aumento para los contribuyentes, quienes tendrán que pagar más al fisco en varios rubros.

¿Por qué enviar proyectos claramente impopulares?

Este domingo el presidente Chaves se referirá, junto al ministro Nogui Acosta, al nuevo paquete de proyectos fiscales, en un nuevo intento por decir que no se trata de nuevos impuestos, aunque frente al público que lo sigue, porque según parece los diputados ya tienen muy encaminada su decisión y al menos dos de esos cinco proyectos no tienen ninguna oportunidad en el Congreso.

Algunos analistas plantean que el presidente Rodrigo Chaves envía proyectos sin consenso a propósito, para luego culpar a la Asamblea Legislativa de no colaborar y poner a los demás partidos políticos como “los malos de la película”, de manera que eso le sirva para acrecentar su capital electoral de cara a las próximas elecciones municipales y presidenciales. Mientras tanto, mediante un discurso populista, mantiene a sus huestes en una dinámica de defensa a ultranza e irreflexiva.

Esa visión de algunos politólogos coinciden con la teoría de Moisés Naím, quien establece que los nuevos regímenes autoritarios se definen con características que se perciben en las 3 P: populistas, polarizadores y de la posverdad.

Al enviar proyectos impopulares al Congreso, el presidente Chaves Robles no solamente saca las uñas, sino que hace uso de su crédito popular, del apoyo con el que cuenta, porque ese tipo de proyectos no los apoyaría nadie en otro contexto, explican profesionales en Ciencias Políticas.


Haga clic para compartir en su red preferida:

1 thought on “Agenda fiscal del Gobierno nació muerta: no construyó consenso ni tiene apoyo legislativo

  1. Creo que la dirección del Presidente don Rodrigo Chaves es correcta, inevitablemente se topa de frente con los intereses de quienes dejaron el país al borde de la quiebra y su pacotilla de amigotes.
    Ya el camino y el rumbo están señalados y el pueblo les va a cobrar toda su corrupción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.