Acuerdo de Escazú enfrenta a Nueva República y Frente Amplio: Fabricistas apoyan al Gobierno
El Acuerdo de Escazú ha sido aprobado ya por 13 de los 23 países que tienen posibilidad de hacerlo y busca la protección de “los derechos humanos en asuntos ambientales”.
Una guerra de tuits se tienen desde hace ya varias semanas los diputados del Frente Amplio y de Nueva República en varios temas, entre ellos el “Acuerdo de Escazú” en materia ambiental y la extensión de plazo para la ley que busca prohibir la fecundación in vitro en el país.
En este artículo:
El Acuerdo de Escazú
El nuevo episodio tiene que ver con la medida para la protección ambiental que se acordó en Escazú, Costa Rica, en marzo de 2018, al final del gobierno de Luis Guillermo Solís, es organizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y reúne a 23 países de América Latina y el Caribe.
El acuerdo ya fue adoptado por Uruguay, México, Ecuador, Argentina, Panamá, Chile, Bolivia, Nicaragua, Guyana, Santa Lucía y otros países del Caribe para un total de 13, a falta de 10 países, entre los que se incluyen Costa Rica, Haití, Jamaica, Guatemala, Perú, Paraguay, República Dominicana, Granada y estarían prontos a unirse Brasil y Colombia. El acuerdo entró en vigor el 22 de abril de 2021.

El enfrentamiento Robles-Segura
El diputado puntarenense David Segura reaccionó a un tuit del frenteamplista Ariel Robles para indicar que este acuerdo “busca darle poder a los comunistas, hasta que puedan expropiar a empresas, al estilo de Hugo Chávez”.
No don Ariel. El Acuerdo de Escazú busca darle poder a los comunistas, hasta que puedan expropiar a empresas, al estilo de Hugo Chávez. Los provida, contrario a ustedes, sí estudiamos, nos informamos y somos responsables, porque la gente necesita trabajar. https://t.co/MzQbcPKkxk
— David Segura – Diputado (@SoyDavidSegura) January 29, 2023
Robles había dicho que los “pro-vida” deberían aceptar un acuerdo que protege los derechos humanos y la vida de los defensores del ambiente, como lo hace el Acuerdo de Escazú en su artículo 9. El asesinato de protectores del ambiente, defensores indígenas y periodistas en algunos países es un asunto de realidad nacional innegable.
“Rechazamos el acuerdo de Escazú porque atenta contra la reactivación económica, pone en peligro la seguridad jurídica del sector empresarial, ahuyentará inversiones y frenará la producción. En consecuencia: más desempleo”, agregó Segura, quien había dicho que el expresidente Alvarado actuaba como Pinochet y como Hitler, cuando era asesor de la fracción fabricista que se separó de Restauración Nacional en la legislatura anterior.
Luego agregó que “el Acuerdo de Escazú afectaría gravemente la economía nacional. Parece puro capricho ideológico”.
Sin embargo, Ariel Robles volvió para refutar las generalizaciones de Segura y lo retó a un debate sobre el tema: “Hola don David. Lo notamos enojado. ¿De verdad escribió esto? Parece broma. Diferentes organismos impulsan el Acuerdo de Escazú. Le recomendamos leerlo porque no sabemos de donde saca lo que dice. Cuando se lo estudie podríamos hacer un space y debatir. ¿Se apunta?”, le contestó, agregando un artículo donde la banca multilateral (organismos financieros internacionales como Banco Mundial, FMI y demás) y la OCDE consideran fundamental firmar el acuerdo.
Hola don David.Lo notamos enojado.¿De verdad escribió esto? Parece broma. Diferentes organismos impulsan el Acuerdo de Escazú.Le recomendamos leerlo porque no sabemos de donde saca lo que dice.Cuando se lo estudie podríamos hacer un space y debatir.¿Se apunta?
— Ariel Robles Barrantes (@RoblesBarrantes) January 29, 2023
¡Feliz finde! 😉 https://t.co/erEfgPEakm pic.twitter.com/focbCRSwja
OCDE y banco recomiendan el acuerdo
Costa Rica pertenece, después de muchos años de procesos (incluso apoyados por los diputados fabricistas), a la OCDE y se guía con las regulaciones de la banca multilateral que continuamente le aporta créditos para su sobrevivencia.
Sería inusual que un país protector del ambiente no se incorpore a un foro de protección ambiental que aprueban la mayoría de países de la región, incluyendo los más capitalistas y que resguardan fuertes intereses empresariales, como el caso de México, Panamá o Chile.
No obstante y contra las recomendaciones de la OCDE y organismos multilaterales, el actual gobierno de Rodrigo Chaves ha manifestado que no está de acuerdo con las disposiciones de protección ambiental de este acuerdo que apoyarán la gran mayoría de los países de la región y, como es evidente, tampoco los 6 diputados de Nueva República -quienes normalmente se pliegan al Gobierno- están a favor.
A ellos se suman los legisladores del Liberal Progresista de Eli Feinzaig, quienes siempre asumen una posición pro empresarial y que desdeña la protección ambiental. También la fracción del PUSC estaría en contra el acuerdo, otra fracción que tiende a votar en conjunto a favor de posiciones gubernamentales en temas pro empresariales. El PLN estaría dividido en este tema, por el momento.
Según la CEPAL, “el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible”.
Además es un acuerdo vinculante que surge, precisamente, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), “el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales”, agrega.
Bueno hasta donde sé el acuerdo no habla o describe en alguna letra la prohibición de hacer labores internacionales dentro del territorio nacional, lo que él promueve es la seguridad de trabajo y respeto al Medio Ambiente en el cual se realizarán los procedimientos necesarios para aumentar la infraestructura y demás acciones, conciderados para incrementar la producción nacional, recordemos que Costa Rica es un país rico en tierras aún no explotadas y eso es lo que hay que proteger, la biodiversidad Costarricense no tiene precio y si valor es innegablemente apreciable y sin reposición si este se descuida. Así que si existe la posibilidad de tener un medio que permita el desarrollo sostenible en ese tema no tiene porqué incurrir en un declive financiera si la verdad es crecer sin dañar los medios.
Citar Comentario