A ritmo de mariachi: Vistazos al México de hoy (18) ◘ Voz propia
Apresan al General (R) Salvador Cienfuegos por presunto narcotráfico. Banco de Andorra congela más de €2,000 millones de políticos-empresarios mexicanos. AMLO supera el Covid19.

A mediados de octubre de 2020, oficiales de la DEA apresaron en el aeropuerto de Los Ángeles, California, al general retirado Salvador Cienfuegos, bajo cargos de narcotráfico y asociación criminal con un cártel de narcotráfico casi desconocido. Cienfuegos iba tranquilamente con su familia y nietos a visitar Disney, es decir, ni siquiera sospechaba que había una investigación a su nombre y menos una orden de apremio corporal.
Pocos días después fue transferido a una cárcel de Nueva York, donde también permanece detenido y a la espera de juicio, el exsecretario de Seguridad del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), Genaro García Luna, por cargos de narcotráfico, lavado de dinero y asociación criminal.
Si la captura de Genaro García Luna conmocionó a la sociedad mexicana (diciembre 2019), por ser el exfuncionario público mexicano de más alto rango involucrado en el narco, la detención del general Cienfuegos remeció todo el aparato militar, de seguridad e institucional de México, pues se había desempeñado como secretario de Seguridad del gobierno de Enrique Peña (2012-2018), culminando de “forma brillante” una larga carrera militar y de servicio público, como el hombre más poderoso de México durante ese sexenio.
Enterado de la detención de Cienfuegos, el presidente AMLO dijo en la conferencia mañanera del día siguiente que, ante este hecho tan bochornoso, no se sabía si México había tenido narco gobiernos o era un narco estado.
A partir de aquí, todo lo que sucedió durante los meses siguientes queda en absoluta nebulosa y posiblemente nunca sabremos la verdad. Advierto que lo que sigue en estos párrafos es pura especulación de mi parte y no tiene ningún fundamento fáctico ni legal, sino puras conjeturas por el desarrollo de los acontecimientos.
“EE UU retira los cargos al exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos para que sea juzgado en México. El canciller Ebrard asegura que Estados Unidos ya envió las pruebas contra el militar, acusado de narcotráfico. La fiscalía estadounidense justifica su decisión en “razones de política exterior” (fuente). Cuando esta noticia empezó a salir en todos los medios de comunicación el 17 de noviembre, se alborotó el avispero. Al día siguiente, el presidente AMLO y el canciller Ebrard, durante la conferencia de prensa matutina, explicaron que existe un convenio de cooperación en materia de seguridad con los EUA, que obliga a las partes a brindarse mutuamente información de inteligencia sobre investigaciones y acciones relevantes en curso, sobre esos temas. Se informó además que apenas una semana después de que el exsecretario de Defensa fuera apresado, el gobierno de México presentó una protesta formal porque no estaba enterado de la investigación de la DEA sobre Cienfuegos y solicitaba que fuera enviado a México para ser juzgado, con base en el expediente que la DEA aportó a la jueza instructora del caso.
En un gesto de buena voluntad y de respeto al convenio de cooperación citado, el mismo Fiscal General de EUA, a la sazón William Barr, retiró los cargos contra Cienfuegos por medio del Fiscal respectivo y procedió a enviarlo a México, a la vez que entregó a la cancillería mexicana una copia de un expediente de unos 700 folios con todas las pruebas contra Cienfuegos, expediente que está publicado en la página web de la secretaría de Relaciones Exteriores (S.R.E.) de México.
Un verdadero escándalo se armó en los medios de prensa cuando la Fiscalía General de la República (F.G.R.), dictó sobreseimiento a Cienfuegos por los cargos que le endosaban en EUA, en virtud de que las pruebas no contenían mérito para ello, por una serie de razones técnicas legales. Al día siguiente AMLO, en la conferencia matutina, justificó y defendió de manera impropia la decisión de la F.G.R. y dejó a toda la audiencia con un mal sabor de boca. Lo que flotaba en el ambiente era que, posiblemente, muchas cosas habían sucedido por debajo de la mesa desde que Cienfuegos fuera detenido en el aeropuerto de Los Ángeles (continúa abajo…).
¿ALGO MÁS?
Unos hablan de un verdadero golpe de estado por parte de la cúpula militar del Ejército mexicano, exigiéndole a AMLO que repatriara al exsecretario de Defensa y que lo exculpara, por medio de la influencia que podría ejercer el presidente en la Fiscalía, la cual es constitucionalmente autónoma del Poder Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial. La impunidad ha sido moneda de cambio usual entre los políticos mexicanos desde hace muchas décadas, por tanto no era algo de extrañar. Otros especulan que era imposible que el Ejército permitiera que Cienfuegos fuera juzgado en EUA ni en México, por cuanto ello delataría las profundas relaciones de la alta cúpula militar con el narcotráfico en general, durante décadas… Y otras cosas por el estilo se dijeron por la prensa para explicar tan insólitos sucesos.
Fueran cuales fueran las razones, el sentimiento generalizado en la población y en los medios de opinión pública, era que Cienfuegos es un corrupto involucrado con el narcotráfico, al igual que la cúpula militar. Que, además, la F.G.R. debería juzgarlo al menos por complicidad o establecer su grado de responsabilidad en las masacres de “Los 43 de Ayotzinapa” y la de Tlatlaya, donde se ven involucrados elementos del Ejército, a los cuales el exsecretario de Defensa advirtió públicamente “que a mis hombres nadie los toca” y no permitió así que fueran investigados en su reconocida participación en dichos crímenes.
En fin, golpe de estado o contubernio o alianza del presidente con la cúpula de los generales del Ejército y la Marina mexicana, lo cierto es que, a la fecha, dos meses después, la F.G.R. no ha llamado a cuentas a Cienfuegos sobre los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya y todo parece indicar que seguirá impune, pues goza de inmunidad de facto.
Cambiando de tema, el Banco de Andorra, intervenido desde 2015 por autoridades de gobierno debido a manejos sospechosos de gigantescas fortunas, congeló la semana pasada nada menos que $48 mil millones de pesos (mdp), más de €2,000 millones de euros, propiedad de 23 políticos y empresarios (o políticos-empresarios) mexicanos, que ahora deberán demostrar el origen lícito de dichas fortunas, algo imposible para exfuncionarios públicos que jamás podrían haber acumulado dichas sumas como producto de sus cargos públicos o negocios privados lícitos. Veremos si la secretaría de Relaciones Exteriores (S.R.E.) y la F.G.R., logran repatriar semejante fortuna para que sea invertida en desarrollo social y económico de México. Obviamente los nombres “que suenan” (no se pueden conocer públicamente porque está en investigación) aluden a políticos del PRI y del PAN muy conocidos.
Por último, se difundió ampliamente por la prensa que el presidente AMLO contrajo Covid19 hará un par de semanas y que estuvo en confinamiento bajo estricta supervisión médica. Lo que no se conoce en estos lares costarricenses, es que la oposición política había venido criticando al presidente AMLO, acusándolo de que él “había sido la primera persona que recibió la vacuna de Pfizer contra el Covid19”. Un tema tan absurdo y banal, ocupó ríos de tinta en los periódicos y amplios espacios en radio y televisión opositores al presidente. Que apareciera AMLO contagiado, desmentía de facto las falsas acusaciones de la oposición, sin embargo, dio pie a que se realizaran encuestas de opinión y se consultara a la ciudadanía sobre el tema, y se encontró que una amplia mayoría del 55% consideraba que era muy importante que el presidente hubiera recibido la vacuna entre las personas definidas como prioritarias en el plan nacional de vacunación (prioridad 1 son el personal sanitario), porque era muy importante que el presidente tuviera inmunidad frente al Covid19.

Y continuando con las especulaciones y falsas acusaciones de la oposición a AMLO, a la semana de estar en confinamiento por Covid19, se afirmaba categóricamente que AMLO estaba en estado de gravedad y que había sufrido una embolia, etc. etc., pero, ¡oh ingrata sorpresa para la oposición!: AMLO apareció el viernes pasado en un vídeo grabado en el Palacio Nacional, informando que se estaba recuperando satisfactoriamente del virus y que no había dejado de trabajar y atender diversos asuntos (incluyendo una conversación telefónica con el presidente Vladimir Putin, mediante la cual se concretó la venta de 24 millones de vacunas Sputnik V), y que se confirmaba que ya lo peor había pasado, pero que debía terminar el confinamiento (2 semanas), al cabo de las cuales se hizo la prueba “del antígeno” y salió negativa, ya libre de Covid19. Así, nuevamente las especulaciones y absurdas acusaciones de la oposición política contra AMLO se desvanecieron una tras otra y se mostró, una vez más, cómo la gran mayoría de medios de prensa tradicionales (periódicos, tv y radio) están orquestados y forman parte activa de la oposición política al presidente AMLO y se prestan para difundir paparruchas y tratar de crear inestabilidad en el gobierno y desconfianza en el público. Y todo esto “se explica” porque el 6 de junio próximo, México se aboca a la realización de las elecciones más grandes de su historia, donde estarán en juego 15 gubernaturas, todos los congresos estatales y todo el congreso y el senado federales.
8 de febrero 2021.
*Los artículos de opinión publicados en la sección Voz Propia son responsabilidad total del firmante y no de este medio de comunicación ni sus representantes legales.