25 de marzo de 2023

A 62% de los costarricenses solo les alcanza para comer, según oficina del consumidor

Otros datos del estudio, elaborado por la OCF indican que el 20 % de las personas con deudas en el país dedica un 62,5 % o más de sus ingresos para pagarlas.

Comparta en


Al menos un 74% de los costarricenses mayores de edad tiene algún tipo de deudas, y de ellos, el 62% afirman que sus ingresos apenas les alcanzan para comprar lo básico o definitivamente no les alcanza, reveló un estudio de economistas de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF).

peor diputado actual costa rica culturacr 1

La investigación llamada “Endeudamiento de los hogares costarricenses” indica que un 62 % de las personas con endeudamiento declara que le alcanza para lo básico o no le alcanza, mientras que un 37 % dice que le alcanza para lo básico y más, lo que significa que tiene posibilidades de ahorrar. El 1 % restante no lo sabe.

Otros datos del estudio, elaborado por la OCF indican que el 20 % de las personas con deudas en el país dedica un 62,5 % o más de sus ingresos para pagarlas.

“Más de medio millón de personas tienen comprometido el 62 % o más de su ingreso, de ellos hay algunos que tienen comprometido más del 100 % de sus ingresos y no entendemos cómo viven, incluso hay personas con un nivel de endeudamiento crónico con un compromiso de su ingreso que llega al 460 %”, afirmó en conferencia el director general de la OCF, Danilo Montero.

Por otra parte, el estudio detalla que porcentaje de personas con deudas en la actualidad es más alto en los siguientes grupos: hombres, personas de 25 o más años, con trabajo remunerado, jefaturas de hogar, casados o unidos, y con educación universitaria.

¿ALGO MÁS?

Amarrados. En promedio, las personas tienen entre dos y tres deudas. Los tipos de deudas más comunes son los créditos personales o de consumo (31 %), préstamos con familiares o amigos (29,9 %), deudas con empresas de electrodomésticos (27,3 %), tarjetas de crédito (23,9 %), préstamos con asociaciones o cooperativas (23,3 %), para vivienda (19,8 %), préstamos informales (13,9 %), crédito de vehículos (13,7 %) entre otros.

La encuesta también reveló que un 77 % de las personas que indicaron tener deudas en el 2019, las mantienen en la actualidad. Sin embargo, un 14 % indicó que no tenía deudas en 2019 y siguió sin obligaciones en 2020.

“No necesariamente la gente se endeudó durante la pandemia, más bien el covid-19 asustó a algunas personas y las hizo pagar sus deudas (…) Esto quiere decir hay una parte de endeudamiento que es de carácter estructural y aún un sin covid-19 se hubiera sentido agobio, presión y limitaciones para cubrir ciertas necesidad y la pandemia lo que hizo fue acelerar el proceso”, dijo Montero.

Según el experto, el endeudarse trae consigo la sensación de agobio de las personas. De los consultados, el 29 % considera que durante el 2020 se sintió agobiado por las deudas.

De quienes tienen comprometido el 62,5 % o más de sus ingresos para pagar dichas deudas, el 37 % considera que se ha sentido agobiado.

El estudio fue realizado durante el mes noviembre del 2020, abarcó a un total de 1.200 personas entre los 18 a 65 años, con un error muestral de 2,8 % y fue aplicado en todo el país.

La OFC está integrada por analistas, economistas, exsuperintendentes de Sugeval, asesores legales del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), Superintendencia General de Valores (Sugeval) y actuales representantes de la  Junta Directiva de la Operadora de Pensiones Complementarias de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Asociación Bancaria Costarricense (ABC) y Gerencia del Banco Nacional (BN).

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.