#8CRFIC del 12 al 21 de marzo: 77 películas, 6 estrenos y 69 debuts para Centroamérica
Un dato muy importante para esta edición es que habrá 16 sedes en todo el país que incluyen Cartago, Jacó, San Ramón, San Carlos, Liberia, Pérez Zeledón, Grecia y Paso Canoas.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
El Festival Internacional de Cine 2020 ya está a las puertas y sus números son halagüeños con la proyección de 77 películas entre nacionales e internacionales, más de la mitad hechas por mujeres, 6 estrenos mundiales y 69 debuts centroamericano, en siete secciones de exhibición: Panorama, Radar, Cine Queer, Última tanda, De jóvenes, Ventana costarricense y Presentaciones especiales.
Un dato muy importante para esta edición es que habrá 16 sedes en todo el país que incluyen Cartago, Jacó, San Ramón, San Carlos, Liberia, Pérez Zeledón, Grecia y Paso Canoas.
En esta edición el CRFIC incluyó la región del Caribe y convocó películas de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, para que participaran en la competencia centroamericana y caribeña de largometraje.
El cineasta dedicado del 8vo CRFIC es el canadiense Denis Côté (1973), de quien se proyectará una retrospectiva con cinco de sus filmes, caracterizados por ser composiciones abstractas, con montajes rítmicos y abordajes con turbias distinciones entre documental y ficción: Carcasses (2009); Curling (2010); Bestiario(2012); A Skin so Soft (2017); y Ghost Town Anthology (2019).
El 55% de las exhibiciones son producciones realizadas por mujeres.
Siga la selección oficial completa
Competencia centroamericana y caribeña de largometraje
La Competencia centroamericana y caribeña de largometraje es una sección competitiva que expone la contemporaneidad del cine regional en sus diferentes facetas y modalidades de representación, y que funge como plataforma para distinguir diversas sensibilidades y maneras de contar, pero tras cuya pluralidad subyace el sello de Centroamérica y el Caribe como una región donde sus cineastas comparten historias, inquietudes e identidades.
Agosto (2019), Armando Capó – Cuba / Costa Rica / Francia
Aquí y ahora (2019), Paz León – Costa Rica / Chile
Ceniza negra (2019), Sofía Quirós – Costa Rica / Argentina / Francia
Río Sucio (2020), Gustavo Fallas – Costa Rica / Colombia
Cachada (2019), Marlén Viñayo – El Salvador
La llorona (2019), Jayro Bustamante – Guatemala / Francia
Nuestras madres (2019), César Díaz – Guatemala / Bélgica / Francia
A media voz (2019), Heidi Hassan y Patricia Pérez – Cuba / España / Francia / Suiza
Se escuchan aullidos (2020), Julio Hernández – Guatemala / México
Competencia nacional de cortometraje
La Competencia nacional de cortometraje es una sección conformada por cortometrajes costarricenses, en la que se desea destacar el valor de las historias cortas como una modalidad cinematográfica de inherente calidad artística, características propias y constante indagación creativa, y con la cual se procura contribuir a la visibilización de las obras de los nuevos realizadores nacionales.
Alunizaje (2020), Melany Mora – Costa Rica
Ama (2020), Kimberly Elizondo – Costa Rica / Cuba
El resguardo (2019), Alejandro Ferlini – Costa Rica
Lo que trajo la zafra (2020), Leo González Ruiz – Costa Rica
Lucía en el limbo (2019), Valentina Maurel – Bélgica / Costa Rica
Marea alta (2020), Michele Ferris – Costa Rica
Momento bien (2019), Alejandro Bonilla – Costa Rica
Parcialmente nublado con peligro de tormenta (2020), Nicole Villalobos – Costa Rica
Velada (2019), Javier Guerrero – Costa Rica
Panorama
La sección Panorama constituye el espacio ideal para reunir ejemplos de un cine más maduro; es el lugar donde hallaremos las obras más recientes de cineastas que han devenido referentes del cine independiente a nivel mundial, ya sea por la manera magistral con la que revisitan temas recurrentes en su filmografía, o porque continuamente se están reinventando.
Diego Maradona, Asif Kapadia – Reino Unido | España
Divino amor, Gabriel Mascaro – Brasil | Uruguay | Dinamarca | Noruega | Chile | Suecia
I Was at Home, But…, Angela Schanelec – Alemania | Serbia
It Must Be Heaven, Elia Suleiman – Palestina | Francia | Alemania | Qatar | Canadá | Turquía
Krabi, 2562, Ben Rivers y Anocha Suwichakornpong – Tailandia | Reino Unido
La vida invisible de Eurídice Gusmão, Karim Aïnouz – Brasil | Alemania
Los sonámbulos, Paula Hernández – Argentina | Uruguay
Retrato de una mujer en llamas, Céline Sciamma – Francia
The Father, Kristina Grozeva y Petar Valchanov – Bulgaria | Grecia
The Swallows of Kabul, Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mévellec – Francia | Luxemburgo | Suiza
Vitalina Varela, Pedro Costa – Portugal
Radar
Radar es una sección que reúne películas que no temen distanciarse de los cánones habituales asociados al cine como lenguaje, junto a obras de cineastas que, aún en una etapa temprana de sus carreras, muestran un talento particular para construir personajes fascinantes, conformar historias de una lucidez sorprendente o indagar en inusitadas formas de narrar.
Blanco en blanco, Théo Court – Chile | España | Francia | Alemania
For Sama, Waad Al-Kateab y Edward Watts – Siria | Reino Unido
Historia de mi nombre, Karin Cuyul – Chile | Brasil
Honeyland, Ljubomir Stefanov y Tamara Kotevska – Macedonia
La hija de un ladrón, Belén Funes – España
Las facultades, Eloísa Solaas – Argentina
Monos, Alejandro Landes – Colombia | Estados Unidos
Niña mamá, Andrea Testa – Argentina
Normal, Adele Tulli – Italia | Suiza
Searching Eva, Pia Hellenthal – Alemania
System Crasher, Nora Fingscheidt – Alemania
Retrospectiva– Denis Côté (Canadá, 1973)
Carcasses (2009) – Canadá
Curling (2010) – Canadá
Bestiario (2012) – Canadá | Francia
A Skin so Soft (2017) – Canadá | Suiza
Ghost Town Anthology (2019) – Canadá
Cine queer
Esta sección comparte historias de identidades sexuales diversas, en el afán de legitimar algunas de las películas más relevantes y recientes de la cinematografía LGBTIQ+ del mundo –con sus problemáticas, luchas, logros y retos– y de promover el arte cinematográfico como vehículo para celebrar la diversidad.
Breve historia del planeta verde, Santiago Loza – Argentina | Alemania | Brasil | España
Carne, Camila Kater – Brasil | España
So Pretty, Jessie Jeffrey Dunn Rovinell – EE.UU. | Francia
Top 3, Sofie Edvardsson – Suecia
Under Covers, Michaela Olsen – EE.UU.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, José Luis Torres Leiva – Chile | Argentina | Alemania
Última tanda
Los géneros cinematográficos se han clasificado con relación a determinados elementos comunes y basados en el sentimiento o la emoción que las películas persigan despertar en los espectadores. Esta sección, además de abierta a la hibridación estilística, invita a disfrutar de géneros narrativos más asociados a la noche por su tono y por su intención de provocar tensión y suspenso: cine de acción, de terror, de zombies, thriller, cine fantástico o de ciencia ficción.
Bacurau, Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles – Brasil | Francia
Blood Quantum, Jeff Barnaby – Canadá
Rabid, Jen Soska y Sylvia Soska – Canadá
Zombi Child, Bertrand Bonello – Francia
De jóvenes
Esta es una sección que está dirigida al público más joven, donde niños y adolescentes no sólo protagonizan las historias, sino que hablan de sus inquietudes y sus expectativas mientras se enfrentan a la idea de crecer.
Los tiburones, Lucía Garibaldi – Uruguay | Argentina | España
Marona’s Fantastic Tale, Anca Damian – Francia | Rumania | Bélgica
Rocks, Sarah Gravon – Reino Unido
Ventana costarricense
Esta sección constituye una mirada hacia obras nacionales que discurren sobre temas de interés para la sociedad costarricense contemporánea y que son susceptibles de establecer un diálogo directo con la audiencia.Avanzaré tan despacio (que te parecerá que retrocedo), Natalia Solórzano – Costa Rica
Días de luz, Enrique Pérez Him, Mauro Borges Mora, Gloria Carrión F., Enrique Medrano, Julio López Fernández y Sergio Ramírez – Panamá | Costa Rica | Nicaragua | Honduras | El Salvador | Guatemala
El psicópata, crónica de un caso sin resolver, Estefani Céspedes – Costa Rica
Presentaciones especiales
Las presentaciones especiales son un espacio para establecer relación con otros proyectos de fomento o promoción cinematográfica, con festivales de cine amigos o con obras que se proyectan en actividades paralelas del CRFIC.
La segua, Antonio Yglesias – Costa Rica
¡Vampiros en La Habana!, Juan Padrón – Cuba | España | Alemania
Now at Last!, Ben Rivers – Reino Unido
LUX @ 8vo CRFIC: LUX es la principal organización dedicada a coleccionar y distribuir el cine experimental, el videoarte y la imagen en movimiento británicos e internacionales en el Reino Unido. Esta vez suma a Presentaciones especiales CRFIC esta lista de películas:
Berlin Horse (1970), Malcolm Le Grice – Reino Unido
Dresde Dynamo (1972), Lis Rhodes – Reino Unido
FOCII (1974), Jeanette Iljon – Reino Unido
Relative Surfaces (1974), David Hall – Reino Unido
Breath (1974), William Raban – Reino Unido
Lyrical Doubt (1985), Judith Goddard – Reino Unido
The Watershed (1994), Alia Syed – Reino Unido
Mum’s Cards (2018), Luke Fowler – Reino Unido
Gibraltar (2013), Margaret Salmon – Reino Unido
Early Years (2019), Morgan Quaintance – Reino Unido
Shed a Light (2019), Laure Prouvost – Francia | Bélgica
The Oblique (2018), Jayne Parker – Reino Unido
I Hope I’m Loud When I’m Dead (2018), Beatrice Gibson – Reino Unido
Sedes en todo Costa Rica
Sala principal Cine Magaly, San José
La Salita Cine Magaly, San José
Teatro de la Aduana, San José
Sala Garbo, San José
Sede al aire libre, Cartago
CCM Cinemas Plaza Coral, Jacó
CCM Cinemas, San Ramón
CCM Cinemas, San Carlos
Multicines Liberia, Liberia
Multicinemas, Pérez Zeledón
Citicinemas Plaza Grecia, Grecia
Pacific Cinemas, Paso Canoas
Sala de ensayos de la Compañía Nacional de Teatro
Sala Gómez Miralles del Centro de Cine
Teor/Ética
Escuela de Ciencia de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica
Universidad Veritas
Entradas
PRECIOS: ¢2000 general; ¢1500 estudiantes. Entrada libre para personas adultas mayores y proyecciones al aire libre en la sede de Cartago. A la venta en la web desde el 1 de marzo.