Tres encuestas: 5 candidatos parecen despegarse en la contienda electoral
Coincidencias y diferencias en dos encuestas recientes permiten ir confirmando la realidad actual en las elecciones 2022.
Estos 5 candidatos están logrando, poco a poco, salirse del margen de error de las últimas encuestas que se han aplicado en el país: José Figueres, Lineth Saborío, Fabricio Alvarado, Rodrigo Chaves y José María Villalta.
Otros candidatos importantes se mantienen con datos dentro del margen de error y parecen no despegar: Eli Feinzaig, Rolando Araya y Welmer Ramos.
Las encuestas coinciden en eso, aunque algunas presentan variaciones con algunos candidatos.
Demoscopía
La última que se dio a conocer fue la de Demoscopía para “El Observador“, en la que el candidato Rodrigo Chaves evidencia un crecimiento sostenido y José Figueres confirma su constante descenso en la intención de voto.
Realizada del 2 al 7 de diciembre, con un margen de error de 4%, una muestra de 600 personas, esta es la preferencia de voto en este estudio estadístico: Figueres con 18,2%, Saborío con 16,5%, Alvarado con 13,3%, Chaves con 9%, Villalta con 7,3% y los demás dentro del margen de error. Feinzaig y Araya en 2,2%, mientras que Ramos en un 1,2%. No votarán por ninguno un 14,5%.
Es interesante en este sondeo que Figueres y Chaves son apoyados más por hombres, Saborío y Alvarado más por mujeres y Villalta más por jóvenes y hombres. Figueres, además, tiene más apoyo entre mayores de 40 años, similar a Chaves, cuyo apoyo lo obtiene en un 46% entre personas de los 40 a los 59 años de edad.
Figueres tiene un 48% de rechazo, le sigue Alvarado con un 15% y Ramos con un 12%. Otro dato a considerar es que en este sondeo Figueres ha venido disminuyendo en la intención de voto de manera regular, tanto como para marcar una tendencia al descenso.
CIEP
Si revisamos la encuesta reciente del CIEP, con un margen de error del 3,1%, la gran diferencia es que esta institución de la Universidad de Costa Rica detecta un 53% de indecisos, mediante una metodología muy distinta a la que usa Demoscopía.
En esa encuesta, también, Figueres bajó de un 19% a un 13%, prácticamente empatado con Saborío que logró un 10%, Villalta en un 6%, mientras que Chaves y Alvarado en un 4%. Curiosamente son Ramos, Feinzaig y Araya se mantienen dentro del margen de error también en este sondeo.
Indistintamente de los porcentajes obtenidos en una encuesta y en la otra, lo evidente es que hay 4 candidatos y una candidata en clara lucha por lograr los dos primeros lugares y obtener el pase a la final, el balotaje en la segunda ronda. Por supuesto, no se descarta que cualquier otro candidato logre emerger en las próximas semanas.
IDESPO
Ahora bien, si incluimos los resultados de intención de voto en la encuesta del Idespo de la Universidad Nacional, nos encontramos que, con una muestra de 901 personas y un margen de error de 3.3%, los resultados están así: Figueres logra un 18,8%, Saborío un 7,5%, Alvarado un 6,8% y Villalta un 3.8% (todos ellos fuera del margen de error).
Idespo hizo su encuesta entrevistando por teléfono, al igual que el CIEP, del 1 al 20 de noviembre, un período más largo y más lejano a la actualidad.
Esos datos lo que nos dicen es que de esa fecha a la entrada de diciembre Figueres ha descendido en su apoyo, mientras Chaves, Villalta y Saborío crecen, más el primero que la última. Alvarado, sin embargo, es el caso más inestable, porque aparece con datos irregulares en todas las encuestas (revise el cuadro).
Es decir, el problema de la encuesta de Idespo es que el período en que se implementó está ya lejano, duraron mucho en tabular resultados y presentarlos al público. Por esa razón, la fotografía que reportan es una que indudablemente ha cambiado a finales de noviembre y principios de diciembre.
Indecisos
El 19,6% de las personas indicó que no votará, mientras un 42,7% manifestó en Demoscopía que sí lo hará, en una escala de 1 a 10, donde el 19,6% es 0 y el 42,7% es 10. Es una forma diferente de preguntarlo. Con una metodología muy particular, el Idespo determinó que el 51% de la población está indecisa sobre su voto.
Note que los porcentajes del CIEP son menores porque esta encuestadora determina a los indecisos de manera diferente y los ubica en un 53%, mientras Demoscopía solamente reporta un 14.5% de personas que no votarán por candidato alguno.
Veamos el comparativo:
TABLA: Comparativo de encuestas CIEP-Demoscopía
Idespo-UNA (del 1 al 20 de noviembre | CIEP (del 17 al 19 de noviembre) | Demoscopía (del 2 al 7 de diciembre) | |
Figueres | 18,8% | 13% | 18,2% |
Saborío | 7,5% | 10% | 16,5% |
Alvarado | 6,8% | 4% | 13,3% |
Chaves | ME | 4% | 9% |
Villalta | 3,8% | 4% | 7,3% |
Araya | ME | 1% | 2,2% |
Feinzaig | ME | 1% | 2,2% |
Ramos | ME | 1% | 1,2% |
Pauta y otros detalles
Según una medición realizada por la Universidad Latina al 29 de noviembre, entre Figueres y Saborío acumulan el 66% del gasto realizado en publicidad electoral hasta el momento.
Otro aspecto significativo de estas encuestas es que posiblemente definan los invitados a los debates televisivos. Es posible que esos 5 candidatos obtenga ese derecho, además del candidato del partido de gobierno, según dicta la tradición televisiva.
A partir del 16 de diciembre empezará la veda electoral y terminará el 1 de enero. Durante ese período no se podrá realizar publicidad electoral y solamente habrá permiso para tres mensajes navideños.
1 thought on “Tres encuestas: 5 candidatos parecen despegarse en la contienda electoral”