Primer año sin 12 de octubre, pero ¿en qué había degenerado esa conmemoración?
¿Cuándo convertimos el 12 de octubre en el “Día Internacional o Día de las Naciones”? ¿Por qué perdimos de vista qué conmemoramos este importante día?
OPINIÓN. Archivo. Este 2021 es el primer año en que los estudiantes y espacios académicos no conmemoran en Costa Rica la llegada de Cristóbal Colón a América, un 12 de octubre de 1492.
El año anterior la Asamblea Legislativa decidió aprobar la creación del Día de la Abolición del Ejército como un feriado de pago obligatorio y para lograrlo eliminó el feriado del 12 de octubre, que no era obligatorio.
Es comprensible que una fecha tan devaluada y llevada al extremo de la confusión, fuera eliminada para darle paso a una celebración que es de orgullo mundial para los costarricenses. Primero “Día de la Raza”, luego “Día de las Culturas” y finalmente una especie de “Día de las Naciones” es evidencia de cómo había degenerado esa conmemoración.
Este artículo tiene una génesis de algo que ya veníamos advirtiendo al menos unos 5 años atrás. Rescato este texto que muestra ese periplo de desaciertos que condujo al traste con el 12 de octubre en el sistema educativo.
Hace más de 2 años contaba que en el preescolar de mi hijo -la Miguel Obregón de Tibás- la actividad del 12 de octubre fue conocer un país y a su grupo le tocó Estados Unidos. Entonces vimos grupos vestidos con trajes de la India, China, Holanda y otros países, pero también “indios y vaqueros”.
Hoy, 12 de octubre de 2019, dos años después, en la escuela de mi hijo se repitió la misma historia, esta vez les tocó Costa Rica al grupo de mi progenie. Hace un año ni siquiera se conmemoró porque estaban en huelga. Y, al año siguiente, empezó la pandemia…
- ¿Cuándo convertimos el 12 de octubre en el “Día Internacional o Día de las Naciones”?
Parece ser, según me cuentan amigos y amigas educadoras a quienes consulté, que la tradición se ha convertido en esa: confundir países por culturas. Como vemos, no es solamente un asunto de instituciones públicas, sino de las privadas también.
Entonces resulta que hace dos años comimos comida chatarra, palomitas de maíz y los niños bailaron pop. Tomamos Coca Cola y usamos desechables plásticos. Y la decoración eran barras y estrellas con los emblemas del país del norte.
Y para este año mi hijo deberá ir vestido con pantalón mezclilla, camisa blanca, pañuelo y… ¡con traje típico! Sería como conmemorar la independencia o el mes de la Patria de nuevo.
De dónde viene el asunto
Entonces me pregunté si esta enajenación o contrariedad viene de las autoridades del MEP o son ocurrencias de los/las directores.
Según me informan, aunque se espera que haya una conmemoración basada en la interculturalidad (la relación entre las culturas que conforman los países y no como ahora considerando países como culturas), en los últimos años los docentes se han habituado a una celebración que más parece al “Día internacional o Día de las naciones”, que realizan en las escuelas estadounidenses.
El Ministerio de Educación Pública NO emite directrices sobre cómo conmemorar esta fecha. La circular de este año se limitó a la explicación legal sobre cuándo hacer las actividades y cuándo disfrutar el feriado, pero ninguna indicación sobre de qué se trata el “Día de las culturas”.
Ahora bien, se supone que también para eso están los programas de estudio, donde se observan objetivos y contenidos a cumplir sobre el tema; no obstante, parece que tampoco son claros, o bien, son desatendidos por los docentes.
Pero es difícil, si ni siquiera tenemos en nuestra nacionalidad símbolos como un billete que recalce nuestra descendencia.
CULTURAS ◘ Teribe se resisten a desaparecer como una de las 8 culturas indígenas de Costa Rica ◘ Ngäbes denuncian apropiación cultural por marca de cerveza de Los Santos |
No obstante, como mi amiga Gabriela Morales en la Escuela Las Mellizas de Sabalito, algunos docentes sí tienen más claro de qué se trata e incluso tratan de ofrecer al estudiantado un mensaje crítico y reflexivo, sobre todo en una comunidad donde la cultura Ngäbe es parte importante de la escuela y pronto empiezan a llegar aún más para la colecta del café.
En esa escuela, por ejemplo, se enseña la lengua Ngäbere-Buglé incluso a quienes deseen aprenderla aunque no sean de esa cultura.
El 12 de octubre
Recordemos, y aunque parezca evidente, para tenerlo claro: el 12 de octubre se supone fue la fecha de la llegada de Colón a América en 1492 y con ello el inicio de un genocidio y una violencia contra nuestras culturas indígenas que tiene consecuencias hasta hoy. Esto no podemos ya pasarlo de largo como si nada, y aunque no tenemos que vivir con eso, tampoco debemos olvidarlo. Necesitamos resiliencia histórica, pero ese ya es otro tema. (Continúa abajo…)
Si usted quiere verlo positivo y hablar de “encuentro de culturas” está bien, pero ubíquelo en su contexto real.
Diversidad es nuestra patria
Ninguna efémeride ha estado tan confusa en el ideario popular durante tanto tiempo como esta. Primero era el “Día de la Raza”, pero luego pasó a ser “El día de las culturas”. Antes se hablaba de la conquista y colonización de América como la época cuando los españoles civilizados y buenos vinieron a salvarnos del salvajismo, a pesar del horrible término “raza” (solamente hay una raza: la humana), pero cuando lo transformaron pareciera que abrieron las puertas para cualquier interpretación a gusto del docente o del ciudadano.
Deberíamos contar la realidad a los estudiantes y que este día sirva para conocer y reflexionar sobre nuestras culturas autóctonas y quiénes somos a partir de ellas. Para saber y reflexionar -también- sobre lo que sucede con las 8 culturas y 24 territorios indígenas que nos conforman. Que cada grado represente, como sé que lo hacen en algunos centros educativos, a una cultura originaria y muestre sus características más importantes.
Y, por supuesto, también es válido hacer una exposición de las culturas que nos componen como país. Los costarricenses, en promedio -según estudios de la UCR-, tenemos un 33% de sangre indígena, 46% europea, 15% afrodescendiente y 6% oriental, aproximadamente. ¿Por qué se hace tan difícil vernos al espejo y celebrar esa mixtura que somos? Qué es tan difícil de entender: se trata de conmemorar -hacer memoria- lo que somos y que sabemos reconocer la belleza de esa diversidad cultural.
CULTURAS ◘ Gobierno confirma 5 instancias para consultar a indígenas ◘ Los indígenas de Costa Rica: voces dispersas en un solo libro |
Y aquí hacemos un ceda para recordar que también celebramos nuestra conformación afrodescendiente y, por supuesto, la cultura afrocaribeña de nuestro país.
Y, asimismo, para tener presente que nuestra sangre de origen europeo es mayoritariamente española, pero tenga presente que los españoles fueron ocupados SIETE SIGLOS por los musulmanes (moros) y en otras épocas por los visigodos (Europa del norte: Alemania, Austria y entorno), por citar algunas de las culturas que dejaron rastro genético en los de la península. Es decir, si miramos más atrás somos aún más mestizos y, curiosamente, la “más pura” de las etnias que nos conformaron eran los indígenas de nuestra América.
Qué dice la ley
La Ley 7426 de 1994 que establece el “Día de las culturas” se basa en el carácter pluricultural y multiétnico de Costa Rica. De ese principio se han valido para entender que la conmemoración se trata de celebrar todas las culturas del mundo, cuando en realidad, como bien lo explican Bozzoli, Quesada e Ibarra en este valioso documento, se trata de conmemorar la pluriculturalidad y multietnia que conforman al costarricense actual.
Y para reforzar, solo hace unos meses, el Congreso de Costa Rica varió el artículo 1 de la Constitución Política para darle al país esa característica de ser pluricultural y multiétnico. ¿Cómo no puede entender esto un director de un centro educativo o su grupo de docentes si se supone básico y esencial de nuestro ser costarricense?
Propuestas
¿Por qué no aprovechamos este día para conocer sobre Garabeet (Garabito), Pabru Presberi y Miguel Saldaña? ¿Por qué no lo hacemos para conocer las tradiciones culturales de nuestros 8 pueblos originarios, como el “Juego de los diablitos”, la “Jala de la piedra”, el “Baile de la mula”, entre otros? ¿Por qué no para invitar escritores, artistas y cultores indígenas para saber de su arte y esencia cultural? ¿Por qué no para conocer palabras de sus idiomas más preservados: el Ngäbere-buglé, el Bribri y el Cabécar? ¿Por qué no para comer su gastronomía milenaria o cantar, bailar y jugar sus movimientos y sonidos rescatados?
Para el “día internacional” habrá otras fechas, otros días, otros contextos.
Como detalle al margen, en algunos centros educativos se sigue enseñando que el 4 de julio es la independencia de EE.UU. Y así lo celebran algunos en este país. Pero que no se nos olvide que también un 4 de julio asesinaron a Pabru Presberi (el Rey Lapa), Héroe Nacional Indígena.
Sepamos enseñar y celebrar lo nuestro, tengamos mejor autoestima, ya no podemos seguir siendo un pueblo de “siervos menguados” al servicio de intereses foráneos, pero sobre todo ya tenemos que parar esa socialización y enajenación tan desagradable que nos hace vernos como inferiores, como débiles y como derrotados. Nuestra cultura es hermosa, diversa e intensa, como cualquier otra del mundo.